Mientras se camina por el centro de la ciudad de Guantánamo, donde el aire se llena de melodías contagiosas en el marco del Festival Chocolate con Café, uno de los ritmos vibrantes que atrapa es el del grupo músico-danzario Nengón de Imías.
A esa agrupación portadora, en quienes el arte, las tradiciones y las ganas de bailar se entrelazan para cautivar a todos, sin importar la edad, se dedica la octava edición de la fiesta cultural.
Este año el Nengón Imías celebra 70 años de fundado, comenzó el 24 de junio de 1954 con el sueño de Pedro Pablo Pérez Frómeta, conocido cariñosamente como Pedro Paquita, el cual sembró la semilla que florecería en esta rica tradición musical, relató Lorenzo Ramón Frómeta Silot, representante del grupo, a la Agencia Cubana de Noticias.
Cuenta que el legado de Pedro Paquita fue heredado por su hijo Arimeldo Pérez Matos, el nengonero mayor del grupo, quien con solo 12 años se sumergió en este mundo artístico, y aún se mantiene en la agrupación.
Arimeldo, ahora a sus 82 años, comparte la herencia artística, los ocho miembros fundadores, las familias Oñate, Viquillón y Moreira, así como también las conexiones matrimoniales entre los Pérez y los Rodríguez, una rica historia familiar que ha tejido una red de intérpretes que trasciende generaciones.
Actualmente el grupo cuenta con 14 integrantes, de los Consejos Populares de La Línea, Jesús Lores y Cajobado, y entre ellos existen jóvenes talentos de hasta 21 años que llevan en la sangre el amor por la música, como el sobrino de uno de los que toca el tres, al igual que el joven hermano del marimbulero, que ejecuta el aeroplano, detalla.
Al nengón lo describe como un género musical que se mueve fundamentalmente en el oriente cubano, con un sello singular en Imías, «verso sin que medie coro» direccionado a la mujer, el ron y otros temas jocosos -explica – muy diferente a lo que se hace en Baracoa, que son versos con la alternancia de un coro, dirigidos a la belleza singular de la mujer de la Ciudad Primada de Cuba.
Se hace nengón además en Cauto Cristo, Granma y en Las Tunas, con el grupo Raíces Soneras de Majibacoa, pero nosotros somos un fenómeno singular, y de un gran agrado por todas las personas que nos escuchan, alude.
Guitarra, bongoes, maracas, güiro, marímbula y otros instrumentos encajan con sus creaciones musicales, y protegen diversas formas nengónicas de su repertorio: la china, la rompía, linda rosa, la esperanza y el aeroplano.
También se atreven a innovar, Lorenzo menciona su tema «Linda Teresa», una fusión entre nengón y son, que demuestra que la tradición puede coexistir con la modernidad; y otros también le brindan autenticidad a sus notas como Cristel Rodríguez, director creador por excelencia de la agrupación, Arimeldo y Javier Londe.
Además del son, trabajamos algunas cumbias y merengues porque tenemos que estar metidos en lo contemporáneo en conjunto con la tradición directa.
Con 15 años subvencionados por el Centro Provincial de la Música, este equipo ha cosechado logros significativos, como el prestigioso premio Memoria en Viva en 2014, otorgado por el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, reconocimiento que destaca su invaluable contribución a la preservación de la cultura cubana.
También recibimos el premio de Cultura Comunitaria provincial en 2011 por nuestra amplia labor en la comunidad, comparte con orgullo su representante.
Menciona que desde su hogar en Imías, una joya ubicada en la costa sur guantanamera, ofrecen espacios fijos mensuales dirigidos a abuelos, embarazadas en el Hogar Materno y a la población general, al igual que conciertos didácticos, explica.
Nuestra misión es llevar el arte y la música a todos los rincones, organizamos eventos que van desde las calles centrales de Imías hasta instituciones locales y logramos llegar a Manuel Tames, Baracoa, Maisí, San Antonio del Sur y a La Habana, refiere.
Tres de sus miembros sufrieron afectaciones por el huracán Oscar del 21 de octubre pasado, pero aun así resistieron, vencieron y continuaron con las actuaciones.
El trabajo en equipo es esencial para nosotros, enfatiza Lorenzo, cada integrante aporta su experiencia y energía al grupo y hemos aprendido que la exigencia y el rigor son clave para obtener buenos resultados.
Manifiesta que siempre hay espacio para mejorar y esforzarse por elevar la calidad de la agrupación; el Nengón de Imías defiende no sólo una música, sino cada baile, cada risa y cada corazón que late al ritmo de esta hermosa tradición guantanamera.
© ACN
También te puede interesar:
Homenaje por el 130 aniversario del grupo portador Nengón Imías
Estamos en Youtube, X, Facebook e Instagram