2024-12-06
La Tumba Francesa Pompadour Santa Catalina de Riccis o Tumba francesa de Guantánamo, radica actualmente en la Loma de Chivo, situada en la parte Este de la ciudad. Desafiando el tiempo y las adversidades, sigue constituyendo la gran reliquia del folclor guantanamero; a pesar de que son pocas las improvisaciones que realiza el composé, sus cantos han quedado grabados como parte del singular movimiento danzario, además reflejan el proceso de transculturación donde los haitianos residentes en Cuba señalan en sus manifestaciones artísticas elementos de nuestra historia.
Es una de las que mayor pureza ha guardado hasta el presente y constituye un punto de contacto obligado para los que necesiten por razones de estudio o por puro gusto, observar esta casi extinguida manifestación folklórica.
Es una danza de salón en la cual los bailadores intentan imitar el Minuet, el Rigodón y otros bailes de la corte francesa con instrumentos de origen africano. El baile consiste en tres partes diferenciadas notablemente una de otra: el masón, el yubá o babul y el frenté.
Las tumbas francesas son el resultado de la obligada emigración de los colonos franceses y sus dotaciones de esclavos ante la pujante Revolución haitiana encabezada por Toussaint Louverture a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Localizadas fundamentalmente en Santiago de Cuba y Guantánamo, son el máximo exponente de la transculturación del folklore de la vecina isla antillana.
En toda la zona de Guantánamo se crearon más de doce de estas sociedades de las cuales perdura la Sociedad Santa Catalina de Riccis o Pompadour.