
El programa incluye cursos, visitas especializadas a centros educacionales cubanos de distintas enseñanzas, simposios y conferencias especiales de personalidades como el teólogo brasileño Frei Betto, y el premio Nobel de la Paz (2014) Kailash Satyarthi.
Por su parte, la presidenta del Comité Científico del Congreso, Eva Escalona, aseguró que hay un total de mil 945 trabajos presentados desde países de todo el mundo, pues se encuentra una amplia representación de cada continente, principalmente de América Latina y el Caribe.
Asimismo, destacó que dentro de las actividades centrales están los paneles especiales ‘Fidel Castro, educador de la esperanza’ y ‘La persistencia del bloqueo de EE.UU. a Cuba. Actualidad y consecuencias’.
Dentro de los auspiciadores del evento se encuentran la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Pedagogía 2017 se extenderá hasta el próximo 3 de febrero con la participación de 775 delegados cubanos y más de 2000 extranjeros, lo que lo convierte, al decir de la viceministra Piñeiro, en el congreso de su tipo más importante de la región.

Licenciada en Español – Literatura. Periodista. Profesora Asistente. Habilitada en guión y realización de programas de TV. Editora del sitio digital de la televisión de la provincia de Guantánamo. Bloguera y activista de las Redes Sociales