Requieren atención ciudadana los peligros del ciberdelito

(Copyright ACN)

La Política para la transformación digital en Cuba constituye un cambio cultural ante el uso sustantivo de las tecnologías en los aspectos de la sociedad; como continuidad hay que observar los riesgos implicados a la ciberseguridad de la población y entidades, coincidieron expertos en el tema.

Camila González Font, fiscal de la Fiscalía provincial de La Habana,  quien condujo varios procesos en este campo, comentó a la ACN que el incremento en el uso de las redes sociales, la telefonía celular y el acceso de mayor cantidad de personas al comercio electrónico y a la inevitable apertura al mundo digital son las principales condiciones objetivas para la comisión de delitos informáticos, conocidos como ciberdelitos. 

Se entiende por ciberdelito a la acción típico antijurídica cometida con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que atenta contra la disponibilidad integridad y confidencialidad del usuario en sistemas informáticos, de las redes, datos y derechos de terceros; de igual forma haciendo uso fraudulento de ellos.

González Font expresó como las tipicidades de esta figura delictiva la ofensividad, masividad, inexistencia de barreras geográficas que conlleva al anonimato, y la instantaneidad que promueve la dificultad en la investigación, rastreo y captura del individuo; para los países desarrollados constituye un desafío su enfrentamiento, y supone un reto aún mayor para los estados en vías de desarrollo.

La delincuencia informática y los delitos relacionados con ella, disponen un tipo de criminalidad con características especiales, que requieren de nuevas formas de prevención, investigación y tratamiento jurídico, agregó la fiscal.

Amy Hernández Espino, juez profesional del Tribunal Provincial Popular, refirió que Cuba apuesta por promover un uso seguro y pacífico del internet orientado al desarrollo de las TICs, acompañado por un entorno normativo e institucional positivo en la regulación de estos delitos para brindar seguridad en la nueva sociedad digital que se construye.  

Hernández Espino animó a los ciudadanos a una comunicación y divulgación efectiva sobre los desafíos de las redes sociales y plataformas informáticas,  y  a tener un control riguroso de la información personal, contraseñas de dispositivos y cuentas  para evitar el desvío de datos y uso ilegal por terceras personas.

El fomento de la comunicación social, la cultura de ciberseguridad y protección de datos de los usuarios y elevar la percepción de riesgos y responsabilidad en el empleo de la inteligencia artificial, es una de las claves de la Agenda Digital Cubana y la Estrategia de Inteligencia Artificial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *