La Clínica Rebioger con su Programa de Restauración Biológica General y otros servicios añadidos, será reinaugurada hoy en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), en La Habana.
Con una experiencia científica y asistencial de más de 25 años, basada en estudios y trabajos en el proyecto de investigaciones sobre envejecimiento celular, el Programa Rebioger trabaja de forma asistencial para mejorar la calidad de vida y prevenir daños y riesgos que conspiren durante el proceso de envejecimiento humano.
María del Pilar Vilá, Especialista de Promoción y Comercialización del CIREN, explicó a la prensa que ese Programa de Restauración Biológica General constituye una labor multidisciplinaria e individualizada de los factores que actúan en el envejecimiento acelerado y las enfermedades que se le asocian.
Dirigido a personas mayores de 30 años, sanas o supuestamente sanas, con factores de riesgos para envejecer prematuramente, el programa consta de distintas modalidades y precios, e incluye servicios de podología, cosmetología, masajes faciales, corporales y anticelulíticos, entre otros.
Además contempla el estudio y atención de los Trastornos del Sueño, que pueden prevenir serias enfermedades, así como también afecta, sin límite de edad o profesión, las relaciones sociales.
El CIREN desarrolla el Programa REBIOGER mediante el cual se determina en cada paciente las afectaciones que tiene en los sistemas cardiorrespiratorio, osteomioarticular, nervioso y su repercusión sobre la memoria, capacidad de aprendizaje y de expresión verbal o escrita.
Investigaciones científicas recientes confirman que el desbalance entre los radicales libres y las enzimas celulares que los remueven (estrés oxidativo), generan numerosos trastornos orgánicos y funcionales y aceleran el proceso normal de envejecimiento.
El CIREN posee las tecnologías más modernas de la neurorestauración para la rehabilitación del paciente, así como también cuenta con laboratorios, gimnasios y salón de operación con equipos de neuronavegación y cirugía mínimamente invasiva, refirió a la ACN la doctora Tania Margarita Cruz, directora de la institución, única de su tipo en el mundo.

Licenciada en Español – Literatura. Periodista. Profesora Asistente. Habilitada en guión y realización de programas de TV. Editora del sitio digital de la televisión de la provincia de Guantánamo. Bloguera y activista de las Redes Sociales