Política para la intervención en las viviendas afectadas por el huracán Oscar

Ante la necesidad de orientar y unificar los criterios de actuación, y teniendo en cuenta que en la provincia se combinan las acciones para la recuperación de las afectaciones tras el paso de dos fenómenos hidrometeorológicos en el país, se hace necesario establecer las pautas en el desarrollo de este proceso.

Es así que el Consejo de Defensa Provincial de Guantánamo informa al respecto:

Definiciones:

Derrumbe Total (DT): Establece la pérdida física del 50 por ciento de la vivienda, tanto en elementos de pared como de techo, con daños en otros componentes de la vivienda, como los hidráulicos, sanitarios, eléctricos u otros.

Derrumbe Parcial (DP): Establece la pérdida física de menos del 50 por ciento de la vivienda, tanto en sus elementos de pared como de techo, con daños parciales en otros componentes: instalaciones hidrosanitarias, eléctricas, de carpintería y juego de baño.

Techo Total (TT): Establece la pérdida física de más del 50 por ciento del techo, con afectaciones en otros elementos, como la soportería, y puede incluir afectaciones en otros elementos, como los eléctricos.

Techo Parcial (TP): Establece la pérdida física de hasta el 50 por ciento de la cubierta, incluyendo parte de la soportería.

De la recuperación de las afectaciones

Después de la evaluación a pie de obra por los técnicos y/o peritos, así como la clasificación y confección de fichas técnicas, incorporación al registro en la Oficina de trámites y definición de la forma de pago, de realizarse por esfuerzo propio, se definen las siguientes prioridades para la recuperación.

-Techos Parciales: Son la primera prioridad en el proceso de recuperación, al tener menor cuantía de daños y para evitar mayor deterioro de otros elementos de la vivienda; generalmente se realiza por esfuerzo propio y con los recursos que se ponen a disposición en la tienda de materiales, puestos a disposición de las Zonas de Defensa.

Por lo general, para este tipo de afectación, el recurso que se destina es el asbesto cemento, no obstante, se valora la cuantía de los zinc afectados para su recuperación.

-Techos Totales: Se trabajan como segunda prioridad en la intervención de acuerdo con la clasificación de estas, se utilizan los recursos puestos a consideración de la Zona de Defensa o Consejo Popular.

Se respetará como primera, la prioridad de techo parcial, pero si los volúmenes de recursos que entran a la Zona o Consejo así lo permiten, se pueden trabajar al unísono.

La cantidad de tejas asignadas no sobrepasará los 70 metros cuadrados (m2) de techos, y se utilizarán además soportería de purlins, (hasta 8 de estos elementos) o en su defecto alfardas y alfajías.

-Derrumbes Parciales de Viviendas: Constituye la tercera prioridad en la intervención. La entrega de recursos se realiza según ficha técnica elaborada, y la cantidad de tejas no sobrepasa las de un techo parcial. Generalmente se recuperan por la venta directa en las tiendas de materiales, aunque se puede planificar su intervención por la vía estatal en casos excepcionales de personas vulnerables.

-Derrumbes Totales: En este caso, los municipios afectados por Oscar coinciden con los afectados por Matthew, evento del que aún no se ha recuperado la totalidad de estas viviendas y quedan pendientes unas 2 mil 550.

-Las viviendas afectadas por el huracán Matthew que se afectaron también por Oscar constituyen prioridad de prioridades para las asignaciones de viviendas y/o recursos, como a continuación se expresa:

-Distribuir recursos para continuar la atención de las 311 viviendas que se encuentran a altura de cerramento, y cuya procedencia son los subsidios y bonificaciones otorgados en ese momento.

-Otras 42 viviendas que venían construyéndose por la vía estatal y que se paralizaron por falta de financiamiento.

-El resto de las afectaciones de derrumbes totales de Oscar iniciarán con la construcción de una facilidad temporal.

Las afectaciones del huracán Oscar pueden también optar por la modalidad de módulos de montaña.

Composición del módulo de montaña: 70 m2 de techo para tres habitaciones, el resto de dos y una habitación según el cálculo de proyectos, 20 bolsas de cemento para las tres habitaciones y según el cálculo del proyecto para el resto; 7 kilogramos (kg) de puntillas de 5 o 4 pulgadas para estructura, 10 kg de puntillas de 2½ pulgadas para entables, según cálculo del proyecto. También, recursos de terminación, como cable eléctrico, interruptores y tomacorrientes, además de un módulo hidráulico, en zonas servidas por redes de acueducto. No se venderá módulo sanitario, pues las soluciones finales de residuales se realizarán a través de letrinas.

Es requisito indispensable para adquirir un módulo de montaña: Poseer la madera para la ejecución. Se comprobará por el personal de la Dirección Municipal de Vivienda como garantía en la ejecución de las acciones. Se entregarán los recursos según etapas vencidas en la ejecución. Para iniciar la entrega de techos y puntillas, primero el titular levantará la estructura de madera dejándola lista para colocar el techo, previamente aseguradas las tejas para este destino. Se ejecutará la recuperación también por la vía estatal en terrenos microlocalizados, generalmente en concentraciones de viviendas, en un menor porcentaje viviendas aisladas y aprobadas por Zonas de Defensa .La tipología predominante será la IV Mixta, es decir, combinadas de paredes de mampostería y madera.

Existen otras formas de ejecutar las viviendas para derrumbes totales, como es el caso de los subsidios y el esfuerzo propio, que se aprueban en las oficinas de trámites, no obstante, la prioridad seguirá siendo la recuperación de afectados de eventos anteriores.

Grupo Económico Social

Subgrupo Construcción-Inversiones

Consejo de Defensa Provincial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *