Guantánamo sede de coloquio por el Día del Haitiano en Cuba

Guantánamo sede de coloquio por el Día del Haitiano en Cuba

Guantánamo sede de coloquio por el Día del Haitiano en Cuba

Guantánamo.- Como es tradicional el 24 de septiembre se celebrará el Día del Haitiano en Cuba, esta vez con programa de actividades online y Guantánamo como sede del IV Coloquio Emilio Bárcenas Pier, en el aniversario 95 del natalicio de ese mártir cubano descendiente de haitianos, miembro del Ejército Rebelde y nacido precisamente en esta provincia.

En el batey del antiguo central azucarero Ermita, del poblado de Costa Rica, epicentro de histórico levantamiento revolucionario a unos 30 kilómetros al oeste de la Villa del Guaso, nació en 1926 ese patriota guantanamero, cuyo onomástico se eligió para festejar anualmente la fuerte y valiosa heredad cultural de la presencia haitiana en la Mayor de las Antillas.

Conocido como Tanganica tras su ingreso al Ejército Rebelde, Bárcenas Pier participó en heroicas acciones en la Sierra Maestra, cayó por heridas en combate en el segundo ataque al cuartel de Minas de Ocujal el nueve de agosto de 1958, donde tuvo un papel destacado, y póstumamente fue ascendido a teniente y se le otorgó la Orden al Mérito Revolucionario, Legión de Honor Frank País.

El coloquio que lleva su nombre, auspiciado por la Asociación de Haitianos y Descendientes de Cuba, en este 2021 marcado por el contexto pandémico tendrá lugar del 21 al 24 de septiembre desde el ciberespacio, donde se desplegarán desde exposiciones teóricas y artísticas hasta una video conferencia que se anuncia presidirá la Embajadora de Haití, la Excelentísima Sra. Regine Lamur.

Investigadores de varias provincias cubanas, cultores de las tradiciones franco-haitianas, y miembros de su amplia comunidad de descendientes aquí intercambiarán en línea durante el evento, que según sus organizadores se propone vindicar el recuerdo de todos los inmigrantes haitianos integrados a la nacionalidad cubana, con aporte valioso a su historia, cultura y economía.

El coloquio acogerá una treintena de investigaciones acerca de las costumbres, música, bailes y prácticas sincréticas religiosas de ese grupo migratorio -con fuertes oleadas a inicios de los siglos XIX y XX-, uno de los más significativos de la historia nacional y que junto a lo español, lo francés, lo africano, lo aportado por el Caribe anglófono y otros conformaron el crisol de la cubanía.

Las actividades se visibilizarán en las redes sociales de Facebook y Telegram, desde los perfiles de los Club de Computación, las instituciones culturales y la Asociación de Haitianos de Guantánamo, territorio anfitrión por su destaque en el rescate y preservación de las tradiciones haitianas, la cuales tienen poderosa presencia en la vida sociocultural guantanamera.
Según la cartelera el encuentro arrancará el martes próximo con materiales audiovisuales sobre la temática y un documental en torno a la historia de Emilio Bárcenas Pier, el miércoles 22 se intercambiará sobre los proyectos socioculturales inspirados en la haitianidad, el 23 actuarán grupos portadores del folclore legado por el hermano país, y el 24 será día de video conferencias.

Entre los disertantes estarán los historiadores guantanameros José Sánchez Guerra y Wilfredo Campo, investigadores de La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Camagüey y Las Tunas, y entre los patrocinadores la Universidad de Guantánamo, el Sectorial Provincial de Cultura y los centros de Casas de Cultura, del Libro y la Literatura, las Artes Plásticas y la Música.

A sólo unos 77 kilómetros de la isla La Española –cruzando el Paso de los Vientos- Guantánamo es una de las regiones cubanas con más amplia comunidad de descendientes y nativos haitianos (quienes encontraron aquí puerto seguro), y de su legado en esta localidad pervive una reliquia del folclore cubano: la bicentenaria Tumba Francesa, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

De esa antiquísima sociedad artística nacida de los cantos y bailes de esclavos en los cafetales del oriente de Cuba, tres han perdurado en el tiempo y constituyen uno de los máximos exponentes del proceso de transculturación, en tierras cubanas, derivado del flujo migratorio de colonos galos y sus dotaciones de esclavos, tras estallar la Revolución haitiana en 1791.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *