Guantánamo.- Aumentar las investigaciones en el campo de la biotecnología vegetal, y continuar multiplicando sus experiencias en la aplicación de proyectos de ciencia e innovación tecnológica en diferentes ramas de la economía agrícola de la provincia y de otras zonas serranas del país, es el reto que distingue la labor del Centro de Desarrollo de la Montaña (CDM), así se reconoció en el acto por el aniversario 25 de su fundación realizado en el teatro Guaso de la ciudad de Guantánamo.
La institución científica del Alto Oriente cubano, única de su tipo en Cuba, arriba a sus dos décadas y media de creada con la consolidación de importantes proyectos científicos y de transferencia tecnológica que inciden en un mayor conocimiento y manejo sostenible de los ecosistemas serranos del país, y en el aumento de la calidad de vida del poblador montañés.
El acto estuvo presidido por Rafael Pérez Fernández, miembro del Comité Central y Primer Secretario del Partido y Emilio Matos Mosqueda Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, quienes realizaron un reconocimiento al CDM, como imprescindible institución del sistema de la ciencia en Guantánamo.
El momento fue preciso para reconocer a fundadores del centro, y a investigadores y entidades que han contribuido a la labor del CDM en estos años.
Por su parte Jesús Martín, Delegado del CITMA en Guantánamo resaltó la labor del centro de Desarrollo de la Montaña, tanto por sus resultados en la investigación agroecológica y en la formación docente de jóvenes investigadores, y el conocimiento medioambiental de niños de en las escuelas enclavadas en zonas montañosas del macizo Nipe-sagua-Baracoa.
El Centro de Desarrollo de la Montaña fue fundado por el entonces Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) General de Ejército Raúl Castro, el 3 de febrero de 1994, uno de los años más duro de contracción económica conocida como el Período Especial, y en el que Cuba apostaba por el desarrollo científico creando instituciones como el CDM que tiene como principal misión la búsqueda de tecnologías sostenibles para el frágil ecosistema del lomerío oriental.
En la actualidad proyectos investigativos nacidos en el centro están en marcha en las serranías cubanas para duplicar las producciones y obtener de manera sostenible viandas, granos y hortalizas, como vía para sustituir importaciones de alimentos y satisfacer las demandas de productos de los guantanameros.