Recuperan línea productiva del néctar cubano Taoro

Guantánamo.–Tras unos cuatro años paralizada, la línea productiva del néctar Taoro, perteneciente a la Fábrica de Conservas y Vegetales, de este municipio, fue puesta en marcha, recientemente, con una prueba tecnológica que contempló la obtención inicial de unas 7 800 latas del gustado jugo de mango. 

Juan Franklin Almiral Rodríguez, director de la industria conservera, explicó a este diario que la prueba sirvió para corregir desajustes técnicos, realizar mantenimientos y evaluar la calidad del proceso, antes de retomar la producción a escala industrial.

Significó, además, la labor integrada de aniristas, especialistas, ingenieros y otros operarios de la entidad, quienes fueron los encargados de recuperar la máquina tapadora y cambiar la velocidad al motor de la llenadora de la línea. El objetivo es elevar la eficiencia productiva y reducir el porcentaje de las pérdidas de las latas que se desechan, al cierre del proceso.

Precisamente, de cara a la reanudación del proceso productivo de esa línea, se realizó una contratación para importar diez millones de latas de aluminio de 330 mililitros, a fin de producir néctares de cuatro sabores: guayaba, tamarindo, piña y mango, este último considerado el producto insignia de la entidad, única de su tipo en Cuba con patente internacional para la producción del jugo Taoro.

Para ello, Almiral Rodríguez dijo que ya se cuenta en la Fábrica de Conservas de Yara con parte de la materia prima nacional (pulpa de mango y el tamarindo que será procesado) y, próximamente, se efectuarán los contratos para adquirir los restantes dos productos.

Según apuntó el directivo, la aspiración es que, una vez que arranque la producción de los néctares a escala industrial, se puedan alcanzar volúmenes de entre 15 y 19 toneladas diarias. 

Respecto a la comercialización explicó que, con el propósito de recuperar divisas, oxigenar la salud financiera de la industria y adquirir máquinas como la retractiladora y la fechadora (para elevar la eficiencia de la vieja línea), se exportará una parte de la producción, y otro volumen se destinará a la venta en el mercado nacional, así como al sector turístico y a otros organismos.

Tomado de Granma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *