
Guantánamo.- Lograr una cultura urbanística, así como facilitar la gestión de trámites a pobladores de comunidades vulnerables, forma parte de la estrategia de trabajo de la Delegación provincial de Ordenamiento Territorial y Urbanismo en Guantánamo; entidad que no solo cambia su nombre, sino que también diversifica sus maneras de hacer.
Hasta Palmira, asentamiento poblacional ubicado al norte de la ciudad de Guantánamo, en el Consejo Popular Caribe, llegaron directivos, especialistas y técnicos de la entidad con el objetivo de atender las principales necesidades que demandan sus pobladores en materia de ordenamiento territorial y urbanismo.
Durante el intercambio se pudieron conocer de quejas e inquietudes populares, al tiempo que fueron recepcionados varios trámites pendientes de solución.
Los especialistas informaron además, acerca de las principales misiones y funciones del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, y luego se desarrollaron actividades recreativas.
La creación del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo quedó en Cuba oficializada mediante el Decreto-Ley 42/2021, aprobado por el Consejo de Estado de la Isla, desapareciendo así el Instituto de Planificación Física.
Estas acciones se realizan en todos los municipios de la provincia, priorizando los barrios y comunidades en transformación, espacios en los que también se hace trabajo preventivo para enfrentar las ilegalidades en materia de ordenamiento territorial y urbano.
También en la localidad de Macambo, en San Antonio del Sur, trabajadores de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, transformaron y llevaron los trámites a las puertas de sus habitantes, otra experiencia sin dudas, calificada de positiva por parte de los beneficiados.
«Se notificaron trámites y se recepcionaron solicitudes principalmente de legalización por el Acuerdo 8574/19, también estuvimos visitando pobladores con situaciones sociales y personales para intercambiar experiencias acerca del tratamiento brindado por nuestra Dirección Municipal OTU, además se visitaron áreas de interés de la DMOTU para la inscripción de Solares Yermos.
También estuvimos sosteniendo intercambio con algunos lugareños para explicar los servicios que presta nuestra entidad. Visitamos la localidad del Rincón dentro de este asentamiento vulnerable, en función de visitar a moradores que han sido atendidos por nuestros especialistas y técnicos, con el objetivo de dar tratamiento a situaciones de nuestro interés y competencia».
Tomado del perfil de Comunicador Delegación Prov. OTU.
El póximo sábado coincidirán estas audiencias públicas en otras comunidades y en diferentes municipios, por ejemplo, Chafarinas de El Salvador y el reparto Camilo Cienfuegos en Baracoa, donde la población tendrá la oportunidad de legalizar o actualizar los títulos de propiedad de sus viviendas, transformar los barrios, mejorar la imagen urbana, así como informar sobre la utilización de los medios digitales y la informatización de los trámites.
Estos asentamientos poblacionales, devenidos en barrios y focos precarios, vulnerables, degradados y en transformación, son el resultado de la formación y expansión de comunidades urbanas no planificadas, asociadas a flujos migratorios intra-provinciales, que se localizan fundamentalmente en áreas periféricas urbanas.
Los habitantes de estas comunidades se encuentran, como regularidad, en condiciones de vulnerabilidad social, no solo desde el punto de vista medioambiental y socio-estructural, sino también desde lo sociocultural.

Colectivo de autores, editores y gestores de contenido del multimedio Solvisión.