Guantánamo.- Medidas de conservación y mejoramiento de suelos en casi dos mil hectáreas pertenecientes a Baracoa figuran entre los avances guantanameros en la Tarea Vida, Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, aprobado por el Consejo de Ministros, en abril de 2017.
La ingeniería Malvis Betancourt, directora de Ciencia y Técnica en la delegación del Ministerio de Agricultura, aseguró a la ACN que el área corresponde al mencionado municipio cuya capital es el centro urbano más antiguo de Cuba y se incluye entre los 63 con costas especialmente atendidos por el país.
A Baracoa se brinda especial atención en el mencionado Plan de Estado, por la vulnerabilidad de sus edificaciones e infraestructura, e insuficiente protección ante eventos hidrometeorológicos extremos, así como también por la infinidad de ríos que la rodean, y su extenso litoral que ha salinizado gran parte de las tierras cultivables.
También es merecedor de esa prioridad por ser el segundo municipio en importancia de la provincia, bastión de renglones exportables como el cacao, coco, café y madera, y poseedor de las tierras dedicados a esos renglones y a frutos menores, decisivos en la alimentación del pueblo.
Especificó la directiva que gran parte de los suelos beneficiados se localizan en el litoral, rico en cocoteros y extendido entre Punta de Silencio, en los límites con Maisí, y Yamanigüey, comunidad colindante con Moa, en el nordeste holguinero.
Se sumaron al proyecto además, los asentamientos poblacionales al borde de la costa: Mata, Boca de Yumurí, Güirito, Boma, y Majayara, entre otros.
Los beneficios de las medidas agrotécnicas se extienden además al valle Jamal-San Luis-Mosquitero, emporio nacional del cacao y a otros recónditos parajes de la zona por donde se inició la conquista y colonización de la Isla.
Como asiento del polígono demostrativo de suelos, agua y bosques para la región, se escogió a la Unidad Básica de Producción Cooperativa Arquímedes Borges, del Güirito donde además de las riquezas agrícolas de la Primada de Cuba, se prestará atención además al mangle, cuya desaparición facilita la intrusión marina.
La Tarea Vida involucra a la mayoría de los organismos de la Administración Central del Estado y exige el concurso de varios proyectos nacionales de investigación vinculados con esa iniciativa estrechamente ligada al Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, de la correspondiente Conferencia de las Naciones Unidades.
También se propone conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, mares y los recursos marinos, una de las vías para enfrentar al cambio climático, el cual amenaza con creces a la Primada de Cuba, expuesta igual que más de seis decenas de territorios cubanos a la elevación del nivel oceánico.

Licenciada en Español – Literatura. Periodista. Profesora Asistente. Habilitada en guión y realización de programas de TV. Editora del sitio digital de la televisión de la provincia de Guantánamo. Bloguera y activista de las Redes Sociales