Autor:Jorge Luis Merencio Cautín // Foto: Leonel Escalona Furones

Maisí, Guantánamo.-El crecimiento pronosticado en casi 4 mil latas de café, entre la cosecha pasada y la que se avecina, constituye, por mucho, la más alentadora e importante noticia trascendida hoy en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Antonio Marzo Lambert, ubicada en Casimba Uno, en el municipio de Maisí.
En la zafra 2023-2024 esa unidad productiva cosechó 9 mil 300 latas, de 9 mil 600 estimadas. El déficit lo cubrieron con un rendimiento industrial favorable de 3,8 libras por lata, de 3,5 previstas.
Para la contienda en preparación, las estimaciones de Eloy Pérez Fernández, presidente de la UBPC, alcanzan las 12 mil latas, un incremento sustantivo apuntalado en el favorable comportamiento climático en la zona, la poda, la regulación de sombra, el deshije, la limpia y demás atenciones culturales brindadas a las plantaciones, las que exhiben su “agradecimiento” con una parición superior, tal y como recoge la lente del fotógrafo Escalona.
Elidio Mosqueda, el jefe de producción de la UBPC, pone énfasis en el deshije realizado, pues esta actividad posibilita el fortalecimiento del tallo principal y que la potencia de la planta no se disperse en hijos improductivos.
Acota que también favorecerá una mayor cosecha la entrada en producción de nuevas áreas, resultado de la política de recuperación cafetalera, en particular, de la renovación de las plantaciones viejas e improductivas.
La Antonio Marzo dispone de 54 hectáreas (ha) de café, de las cuales 37 están en producción y 17 en desarrollo, con una entrega de despunte en esta próxima zafra, que suma al objetivo de cosechar las 12 mil latas.
En video: Cafetaleros se preparan para cosecha 2024
Otras potencialidades
Veintisiete socios conforman el colectivo, de ellos, 22 ubepecistas y cinco usufructuarios atendidos por la base productiva. La totalidad de la fuerza, refrescada por la incorporación de siete jóvenes, está vinculada al área.
Junto con la producción fundamental que es el café, los asociados potencian la de cultivos varios y frutales, mediante la siembra en áreas puras o intercaladas entre los cafetales, práctica que favorece el mayor aprovechamiento de la tierra y que en el caso de algunos cultivos aporta sombra a los cafetales.
Parte significativa en el sustento alimentario y económico de los ubepecistas lo tributan cultivos como el plátano (fruta, vianda, burro) ñame y yuca, además de frutales como el tradicional aguacate, donde son fuertes cosecheros, y la incorporación del mango, la guanábana y la guayaba, con una ha pura, y sobre la cual el colectivo tiene cifradas muchas esperanzas.
Seguimos sembrando mucha guayaba, pues nos sirve como alimento y como cortina rompevientos, asegura Marzo Lambert, quien muestra su júbilo al hablar del papel que desempeñan en el abastecimiento de productos del agro y leña a la comunidad de Casimba y a cinco instituciones sociales, entre ellas, a la Escuela Especial de Maisí.
La comercialización de esos productos, sumado a los ingresos del café, propician un anticipo mensual de 4 mil 500 pesos por asociado, que se incrementa hasta 8 mil 700 como promedio al mes, una vez repartidos los dividendos por los ingresos totales, exponen el presidente y el jefe de producción.

Otro aporte a la alimentación y a los ingresos corresponde a los dos módulos pecuarios, uno para la crianza de cerdos criollos, con 33 cabezas y siete reproductoras, y el otro de ovejas, con 62 cabezas y 29 reproductoras.
De esos animales y de las viandas que cosechan proviene el sustento principal para las fuerzas que participan en las zafras de café, la actividad económica, que si bien dista por sus resultados de décadas anteriores, continúa siendo la de más arraigo y pujanza en Maisí.