Sistema de Gestión de Gobierno, con buen paso en 2022

Guantánamo.- En el 2022 continuó el perfeccionamiento del Sistema de Gestión de Gobierno en todos los niveles para garantizar un presente y futuro sostenible en Cuba.

En medio de problemas objetivos y subjetivos, y un año marcado por difíciles condiciones económicas y financieras, la máxima dirección del país abogó por el desempeño eficiente de las instituciones públicas en aras de responder a las demandas del desarrollo y cubrir las necesidades básicas de la población de la mayor de las Antillas.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, expresó que el Sistema de Gestión del Gobierno cubano se basa en la Ciencia e Innovación, la Informatización y la Comunicación Social, pilares que se enriquecen de forma constante y son fuerzas transformadoras.

Durante una conferencia magistral ofrecida en el contexto del Congreso Internacional Universidad 2022, señaló que las metas que el país se propone plantean un conjunto de desafíos de alta complejidad, y solo pueden ser asumidas movilizando todos los recursos disponibles en materia de capacidades de investigación-desarrollo, conocimiento avanzado, educación y potencial humano calificado.

Para ese fin, el Consejo Nacional de Innovación, – órgano consultivo del Estado que le asiste al Presidente Díaz-Canel-, se reunió en más de una decena de ocasiones en 2022 para tratar, desde la ciencia y la innovación, asuntos espinosos de la realidad, con la asistencia destacados científicos, autoridades de ministerios e instituciones, dirigentes provinciales y municipales y profesores universitarios.

Si bien no todos los sectores integran de manera eficaz sus capacidades innovadoras, existen y se amplían los ejemplos de buenas prácticas; tal es el caso de la industria biotecnológica, con un excelente desempeño para superar la pandemia de COVID-19, resultado del legado del Comandante en Jefe Fidel Castro.

En el año que hoy finaliza se consolidaron las Estrategias de Desarrollo Territorial, pues en la actualidad los 168 municipios del país cuentan con esos programas con la participación activa del sector del conocimiento, significativo avance teniendo en cuenta que hace tres años atrás solo 68 municipios los tenían.

La cuenta pendiente en la conducción de esa política de Desarrollo Territorial sigue siendo mayor integración y empleo de la innovación para producir más bienes y servicios a la población desde las regiones en medio de condiciones económicas adversas.

En los 12 meses anteriores aumentaron los proyectos fruto del vínculo universidad-empresa, alianza que cuenta con apoyo normativo hace ya algún tiempo.

La biotecnología, industrias como la química y la electrónica, entidades productoras de alimentos y de telecomunicaciones son sólo algunos de los actores que estrecharon nexos con la academia en programas que pueden tener aplicación real en los sectores estratégicos con el objetivo de sustituir importaciones.

Además de la inserción de profesores y estudiantes en el tejido empresarial, inversiones, convenios internacionales, exportaciones de servicios de las casas de altos estudios, en Cuba se consolidan estructuras como las empresas interfaz y los Parques Científico-Tecnológicos (PCT), que vinculan la ciencia y la producción.

La mayor de las Antillas posee dos PCT en los campus de las universidades de Ciencias Informáticas y de Matanzas, y se posicionan como organismos eficaces para facilitar el crecimiento y la diversificación al ejecutar más de 40 proyectos innovadores.

Otro punto a destacar durante el año es el crecimiento en la presencia en Internet de portales digitales de gobierno electrónico, entre entidades nacionales y gobiernos provinciales y municipales.

Según un informe presentado por el Ministerio de Comunicaciones, el número de visitas a esos sitios es elevado, pero urge generar contenidos relevantes, implementar trámites y resolver insuficiencias en los sistemas de atención a la población, al ser una de las vías de comunicación con los ciudadanos.

Otra de las claves en el Sistema de Gestión de Gobierno es el diálogo con el pueblo; en ese sentido sobresalen las visitas a provincias cubanas del Presidente y otros altos dirigentes, así como los encuentros con distintos representantes de la sociedad.

Si en tiempos normales esos encuentros son sistemáticos en momentos adversos lo son mucho más, ejemplo son los más de 10 recorridos que Díaz-Canel junto a su equipo de Gobierno efectuó a los municipios de Pinar del Río afectados por los embates del huracán Ian para conocer sobre la marcha de la recuperación y las problemáticas de los damnificados.

El año entrante trae el reto de perfeccionar la gestión en las administraciones públicas, pues se hace necesario lograr mayores niveles de integración en los sistemas productivos y de investigación; alcanzar la activa participación de las universidades en los programas territoriales; eliminar la burocracia en la puesta en práctica de resultados con enfoque innovador, y obtener mayor interacción entre las diferentes instancias de gobierno y los ciudadanos.

Tomado de ACN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *