Guantánamo.- Mientras escalan los enfrentamientos entre el Ejército de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), diversas fuentes reportaron este viernes incrementos en la cifra de fallecidos y heridos como resultado de las hostilidades, aunque los datos no siempre concuerdan.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los combates entre las partes, iniciados el 15 de abril pasado en Jartum (capital) y luego extendidos a otras regiones, ya han muerto al menos 1.073 personas y otras 11.704 han resultado heridas.
La OMS, que asegura que toma estos datos del Ministerio Federal de Sanidad de Sudán, informó que 230 de estas muertes ocurrieron en Jartum, donde han resultado heridas al menos 3.508 personas.
Según el Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (Acled, por sus siglas en inglés), que da seguimiento a estos eventos en todo el mundo, el número de muertos en Sudán hasta el 9 de junio pasado superó los 2.000.
Por su parte, la portavoz de la OMS, Carla Drysdale, señaló este viernes que 24.7 millones de personas precisan de ayuda humanitaria en todo el país, entre ellos cuatro millones de niños y mujeres embarazadas o con bebés lactantes, quienes se encuentran en situación de desnutrición severa.
Drysdale detalló que una de cada cinco infraestructuras médicas funcionan correctamente en Jartum, mientras que profesionales sanitarios y pacientes hacen frente a crecientes niveles de inseguridad.
Antes del inicio del conflicto, 3,7 millones de personas eran consideradas desplazados internos en Sudán, a los que se añadieron otros 2,2 millones tras el estallido de los combates.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) precisó que 528.000 personas han cruzado las fronteras de Sudán en los últimos dos meses para huir del conflicto y refugiarse en naciones vecinas, como Egipto.
El Ejército de Sudán y las Fuerzas de Aopyo Rápido (RSF) dirimen mediante las armas un conflicto por el control del poder político y administrativo en el país africano, considerado uno de los más pobres del mundo.
Tomado de Telesur