
Nacida en una etapa decisiva de la Revolución Cubana, sostuvo, la Uneac ha estado a lo largo de más de cinco décadas al servicio de la cultura, la que -precisó- es considerada por el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, como ‘escudo y espada de la nación’.
En medio de la atención y los recursos que exigía entonces defender nuestro país, no descuidamos las labores estratégicas de la educación y la cultura, recordó Raúl Castro, al tiempo que destacó notorios acontecimientos del proceso revolucionario cubano en ese momento como la Campaña de Alfabetización, a la que definió como ‘el acontecimiento cultural más trascendente de nuestra historia’.
Raúl Castro agregó que 1961 fue el año también en que, tras la victoria sobre los mercenarios preparados por Estados Unidos que invadieron la isla por Playa Girón, en la occidental provincia de Matanzas, Fidel (Castro) dialogó con los escritores y artistas y pronunció el discurso de tanta vigencia conocido como ‘Palabras a los intelectuales’.
Luego, subrayó, surgió la Uneac, presidida por el gran poeta Nicolás Guillén, considerado como el Poeta Nacional de Cuba.
De él, Raúl Castro destacó que convocó con espíritu unitario a la vanguardia artística y se sumó a la construcción de las martianas ‘trincheras de ideas’, en alusión a una máxima del Héroe Nacional de la isla, José Martí.
Al cierre de su mensaje, el presidente cubano afirmó que el país está ‘doblemente amenazado en el plano de la cultura’ y ubicó las amenazas en proyectos subversivos que pretenden dividir al pueblo y su vanguardia artística, y en la ‘oleada colonizadora global’.
Por ello, instó a la Uneac a continuar encarando estos complejos desafíos, ‘con valentía, compromiso revolucionario e inteligencia’.

Licenciada en Español – Literatura. Periodista. Profesora Asistente. Habilitada en guión y realización de programas de TV. Editora del sitio digital de la televisión de la provincia de Guantánamo. Bloguera y activista de las Redes Sociales