Guantánamo (Redacción Solvisión).- El Sectorial Provincial de Salud en Guantánamo emitió una nota aclaratoria a propósito del fallecimiento del primer paciente con Covid-19 en el territorio, penosa situación que ha generado informaciones tergiversadas y malintencionadas.
Solvisión transmite a continuación el texto íntegro de la nota:
Verdades sobre el primer paciente de Guantánamo fallecido durante la pandemia de Covid-19
El lamentable fallecimiento del primer paciente guantanamero durante el combate a la actual pandemia por COVID-19 fue informado el pasado jueves 23 de abril de 2020 por los medios de difusión masiva nacionales y provinciales, los cuales detallaron que el anciano de 87 años era residente en la barriada de San Justo y pereció luego del traslado desde el Hospital General Docente Doctor Agosthino Neto hacia la institución asistencial Militar de Tropas, para su aislamiento y continuidad de cuidados.
El parte oficial del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) puntualizó igualmente que la víctima tenía antecedentes de Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica, Colitis Ulcerativa Idiopática y seguimiento por el servicio de Urología, por una sospecha de Carcinoma Prostático. Actualmente están bajo vigilancia 20 contactos del fallecido.
Desde el propio día 23, familiares de la víctima y personas mal intencionadas y desinformadas comparten en la red social Facebook una denuncia sobre supuesta “negligencia” y aparente “mal trabajo” en las instituciones de Salud donde fue atendido el caso.
Después de realizar un análisis de los asuntos planteados luego de la revisión a profundidad de los sucesos, se identificó distorsión en la información y se procedió a aclarar cada uno de los asuntos planteados, señaló el Doctor Jorge Arnel Lorente, subdirector general del Sectorial de Salud en el territorio.
El directivo explicó que el pasado día 11 de abril el paciente presentó manifestaciones respiratorias y asistió el día 12 a su Consultorio del Médico de la Familia, donde fue atendido por la Doctora de su área de Salud, quien después de un interrogatorio y examen físico, le diagnosticó una bronconeumonía bacteriana extrahospitalaria, y le indicó tratamiento ambulatorio con antibiótico (Azitromicina con ciprofloxacina).
El día 17 de abril, el paciente mantenía las manifestaciones respiratorias y la Doctora del Consultorio diagnosticó bronconeumonía bacteriana extrahospitalaria, por lo que decidió su traslado al hospital provincial con la utilización de medios pertenecientes al Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM).
Una vez atendido en el hospital, se determinó el ingreso en la sala 5to B, de acuerdo con el servicio previsto para estos casos y, según los protocolos y las normas epidemiológicas, no se permiten allí acompañantes porque el acceso a este servicio es restringido.
Luego procedieron a una reevaluación del tratamiento al paciente que se mantuvo estable durante todo el proceso.
El día 20 le indicaron la prueba para el diagnóstico del COVID-19, le tomaron muestra el día 21 y le realizaron el test rápido, cuyo resultado fue positivo, razón por la cual se trasladó al Hospital Militar (centro de aislamiento) y fue ubicado en el cubículo de cuidados intensivos existente allí. Todo el tiempo el paciente mantuvo estabilidad en sus signos vitales.
Transcurridos 40 minutos del traslado, el paciente manifestó descompensación cardiovascular de forma brusca, por lo que de inmediato se procedió con intubación y ventilación asistida, más la reanimación cardiopulmonar por la parada cardiaca, la cual no tuvo éxito y el paciente murió aproximadamente a las 2:00 a.m. Luego se aplicaron los procedimientos de protocolo de tratamiento a cadáveres.
Los resultados de la confirmación del PCR del COVID-19 se recibieron desde Santiago de Cuba en la noche del 22 de abril, el día siguiente del fallecimiento.
Todo lo anteriormente expuesto aparece en el documento oficial de la Historia Clínica del paciente.
El caso fue discutido por la comisión de especialistas y expertos donde se definió que el paciente falleció por un tromboembolismo pulmonar y no por infección a COVID-19.