La Fiesta Mayor de Lakou Lwa (+ Fotos y Video)

Hace más de tres décadas, Lakou Lwa (patio de santos en idioma kreyól), en el barrio de San Justo, de la ciudad de Guantánamo, ha sido un foco de la cultura haitiana en sus más diversas expresiones.

Una de las festividades de gran arraigo es la ceremonia dedicada al houngan Eduardo Díaz Díaz, cada primero de noviembre, fecha de su natalicio en 1901 la región norte de Okay, en Haití. Él es considerado el guía espiritual de las reuniones en este foco cultural.

Él fue inmigrante económico radicado inicialmente en Guantánamo, a la edad de 17 años. Luego laboró en las zonas cañeras de Camagüey, donde se estableció durante los días que duraba la zafra, y retorna al Alto Oriente cubano en busca de sustento en la cosecha cafetalera.

En este ir y venir entre el Alto Oriente y las planicies camagueyanas, él encontró su estabilidad en las áreas cafetaleras de Paulino de Yateras, en la montañosa zona de Bernardo, donde fundó su finca Galán.
Además de en las labores agrícolas, se distinguió por las prácticas religiosas del vudú, la santería y consultas relacionadas con estas creencias, la preparación de remedios caseros tradicionales en los que empleaba elementos de la naturaleza local.

En 1960, Eduardo, se muda para la ciudad de Guantánamo, donde mantiene sus prácticas religiosas, que transmitió también a sus hijos Caridad y Francisco, de sus ocho descendientes.

El reconocido houngan falleció el 4 de diciembre de 1994, a los 93 años cumplidos. Su hijo Francisco Díaz Díaz, de 67 años, (presidente de la Asociación de Haitianos y Descendientes y del proyecto Lakou Lwa) es hoy el houngan que heredó de su padre Eduardo Díaz los saberes y secretos mágicos religiosos del vudú y la santería, en el centro cultural del barrio de San Justo, donde tiene su hogar.

La celebración se puede advertir la base fundamental que constituye el sistema religioso del vudú, por la ascendencia original haitiana de sus practicantes; la interrelación y, en ocasiones, superposición con el de la santería cubana, y los usos y costumbres propios desarrollados por esta comunidad en las condiciones de Guantánamo como entorno físico y sociocultural.

En video:

(Por Liubis Balart Martínez)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *