Investigaciones recientes precisan que la microcefalia puede ser sólo uno de los males provocados por el virus zika, transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti; y que ha afectado a varias naciones de América Latina y el Caribe, destaca la cadena Telesur.
De acuerdo con estudios recientes, el zika también puede ser responsable de graves infecciones cerebrales y medulares; muchas de las cuales requieren de supervisión y tratamiento médico de por vida.
Entre los males mencionados en los indagaciones recientes destacan encefalitis, meningitis y mielitis (inflamación de la médula espinal); lo que obliga a las autoridades sanitarias a incrementar las campañas educación y erradicación del mosquito transmisor.
Expertos afirman que estas nuevas revelaciones pueden tener dos causas: su rápida expansión en la población muestra aspectos hasta ahora ignorados por científicos, o podría tratarse una mutación del virus; hecho que urge a la sintetización de una vacuna.
La fuerte presencia del virus en América Latina y el Caribe obligó a la Organización Mundial de la Salud a decretar la emergencia sanitaria en la región; mientras los estudios intentan determinar la relación del virus con el incremento de casos de Guillain-Barré en Brasil.
Además de esta enfermedad, otros de los males que se están relacionando al zika en bebés durante el proceso de gestación son: muerte fetal, insuficiencia placentaria, retardo en el crecimiento fetal y lesiones varias en el sistema nervioso central.
Científicos temen que el zika también pueda ocasionar problemas de conducta o aprendizaje, efectos que sólo podrían detectarse después del nacimiento.
Otro de los temas por determinar si el padecimiento previo del dengue o chikungunya (también causados por el Aedes aegypti) contribuye con el desarrollo de desórdenes neurológicos asociados al zika.

Ms. C. de la Comuniciación y Lic. en Periodismo en la Universidad de Oriente. Coordinadora de la Redacción Digital y el Grupo Multimedia del Telecentro Solvisión