Grupo portador Los Veranes, estampa de las huellas de Haití en el municipio El Salvador

Por Liubis Balart Martínez

Guantánamo.- Hemos aprendido… a hablar idiomas, ser cultura, ser líderes y seguidores… Este verso contenido en el poema contemporáneo “Hemos aprendido”, del escritor haitiano Gahston Saint-Fleur, es una referencia para hablar del pueblo de Haití en sus siglos de resiliencia y dimensión para adaptarse y vivir, inclusive, allende a otras orillas de su pequeña nación antillana, y extensa a la vez.

Siglos de transculturación puntean esta herencia de conocimientos y artes ancestrales, fraguados en los infortunios del esclavismo, la emigración, y el trabajo azaroso en los campos agrícolas y en oficios diversos en Cuba, la porción de tierra cercana a la nación haitiana, particularmente en el territorio guantanamero.

Escenario a cielo abierto de las demostraciones músico danzarías, religiosidad, artes manuales, y lengua criolla, manifiesto de las esperanzas y de encontrar lejos de la isla caribeña de Haití, momentos para el sosiego y la elevación espiritual.

Gracias a este componente étnico-cultural de Haití, resiliente y transculturado, en el municipio El Salvador, existe hace más de tres décadas el grupo portador Los Veranes, integrado, en su mayoría, por descendientes de haitianos de primera, segunda y tercera generación, los que preservan en el Consejo Popular de Bayate, el patrimonio de la música, el canto, baile e idioma kreyol, acompañado con la elaboración de suculentos platos, que se exhiben en las diversas actividades de su comunidad y zonas aledañas.

Este 24 de septiembre para conmemorar el Día del Haitiano en Cuba, en honor al combatiente Emilio Bárcenas Pier, y exaltar las memorias vivas de esta progenie, como la de los Veranes, que se identifican por la interpretación de merengue, elianse, vudú, masú, y gagá; expresiones folklóricas que tuvieron su origen por el cruce de las culturas aborígenes, europeas y africanas en las tierras del Mar Caribe.

Dirigidos por Juan Duarte Ruiz, el grupo recobra la vitalidad con nuevos integrantes y desean, llegar a otros espacios de promoción y de visualización.

“Sólo hemos participado en las actividades de nuestro Consejo Popular Bayate, en Limonar, y en el poblado cabecera de nuestro municipio, pero nunca nos hemos presentado en Guantánamo, ni en otra provincia del país», según las palabras de su líder y percusionista.

“El grupo Los Veranes es lo más representativo en estos momentos del folklore en el municipio El Salvador, dice Yailín Gel Cueva, directora de la Casa de Cultura Bayate, “yo siempre he abogado para que la agrupación tenga una mayor participación en festivales y eventos folklóricos provinciales y nacionales, donde se visibilice su quehacer”, apunta la directiva.

La bailarina Yainet Vega Quevedo, aunque no es una descendiente directa de haitianos, expresa que cuando toca el tambor es algo que le llega a la sangre, que le motiva para seguir esa tradición y “nosotros vamos a ser la continuidad de lo que ellos fueron”, dice emocionada.

Las destrezas con el machete, el bastón, y levantar una mesa con su boca, es un verdadero espectáculo del grupo portador Los Veranes. Su ejecutante, Arcides Luis Nelson (Picolí) fue motivado por su padrastro Ramón Casal, para que fuera su sustituto cuando ya no estuviera presente, y así ha sido desde entonces, conocimiento que le transmite a los nuevos integrantes del conjunto Geri Marsillí Montalvo y Robelkis Rojas Fis.

Noelia, hoy operada de la amputación de una pierna por su padecimiento de diabetes, dice: “yo canto, toco la campana. Me gusta la danza, quisiera estar todo el tiempo por ahí bailando, disfrutando, porque es algo que desde pequeña aprendí en los bembés, en las fiestas de navidad y en fin de año, que hacía mi papá y sus paisanos desde que llegaron de Haití”.

El conjunto portador Los Veranes ejemplifica la vida de los emigrantes de la vecina isla, forzados a dejar la tierra natal para adaptarse a otros entornos y estampar su indeleble huella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *