Guantánamo. – “Para nosotros Baracoa es la Primada, por donde empezó la fundación de las villas cubanas, ver en las personas cómo se identifican con su gastronomía, es la ciudad donde se unen río, mar, el Yunque, la población es jovial, sencilla, pero con raíces fuertes que le dicen al visitante que estás en la Ciudad Primada”, declara Gladys Collazo Usallan, Directora General de Patrimonio, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, invitada al Taller Centenario del Dr. Antonio Nuñez Jiménez, en el extremo norte oriental.

Gladys Collazo Uzallan, Master en Ciencias del ICOM (Consejo Internacional de Museos) y del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sítios Histórico).
La experta pondera además el trabajo realizado para conservar los valores del patrimonio material e inmaterial durante las celebraciones por el 512 aniversario de fundación de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, mientras recorre la Feria de Arte Popular “Macuchile” en las principales artetiras de la Ciudad Paisaje y en la comunidad el Güirito, sede del grupo portador Kiribá-nengón, liderado hace más de cuadro décadas por la instructora de arte Teresa Roché.

En la foto aparece Glagys Collazo sentada en el centro junto a Perla Rosales y Javier Leal, hijo del Eusebio Leal Splengler, fallecido Historiador de La Habana, disfrutando de la presentación del Grupo Kiribá- Nengón de Baracoa
“En Baracoa se ven que han realizado un gran esfuerzo, ahora nos llevaron a disfrutar del kiribá – nengón, género músico danzario que no exite en ningún otro lugar, con sus raíces, con sus personas que lo han transmitido a los jóvenes que van a continuar la obra”.
A pesar del esfuerzo de la Oficina de Conservación de la Ciudad y el gobierno local de Baracoa, que enfrentan las carencias y elevado precios de recursos e insumos, con un presupuesto de un millón de pesos, la búsqueda de colaboraciones foráneas como la agencia alemana que ofreció 20 mil euros para adquirir mobiliarios, equipos informáticos y equipamientos para la escuela taller.
Estos nuevos tiempos requieren de nuevos planteamientos, de nuevas miradas porque no se puede perder el cacao, no se puede perder el coco, y porque casi se está perdiendo el café y estás líneas productivas también identifican esta región.
Yo sufría porque desde que llegué aquí tomar café ha sido una angustia, yo vine de recorrido por La Máquina, del municipio Maisí, una zona cafetalera, y no pude tomar una buena taza de café, la que tomé, era de otro país”.
En el diálogo con la otrora presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural en la Mayor de las Antillas, al referirse al patrimonio de la ciudad Guantánamo, cuyo deterioro es muy visible al llegar a la capital del Alto Oriente cubano, Gladys Collazo refiere:
“Guantánamo tiene que replantearse las prioridades y debe de empezar por lo que ya está declarado Monumento Nacional, por lo más distintivo, por lo que identifica a Guantánamo del resto del mundo, y para mí es el Palacio Salcines, es Regino Eladio Boti, el intelectual insigne, y es por donde se debería tener las prioridades. Creo que han hecho un mejor trabajo con la Tumba Francesa Pompadour Santa Catalina de Ricci y el changüí, pero deben continuar en el trabajo de promoción, de visibilizar de sus valores que no existen, se desconocen ante el mundo”.
Gladys Collazo recibió de manos del Alejandro Hartmann, Conservador de Baracoa, la distinción de Los Primados que reconoce su aporte a la promoción y preservación del Patrimonio de la Ciudad Paisaje de Cuba, en la actividad efectuada en el Museo Matachín, antiguo fuerte de las tropas españolas, donde se inauguró una exposición de documentos originales con la obra intelectual del reconocido investigador, espeólogo e investigador cubano Antonio Núñez Jiménez.
Texto y foto: Liubis Balart Martínez