¿Fuman menos los cubanos?

A pesar de que la prevalencia global del tabaquismo en Cuba ha disminuido ligeramente en los últimos años, pasando del 24% en 2010 al 21.6% en 2020, según datos de la última Encuesta Nacional de Salud, existen algunos preocupantes signos de alarma que merecen atención.

“Esa es indiscutiblemente una buena noticia, aunque todas las otras relacionadas con esta adicción no lo son”, alertaba ante el Parlamento cubano en julio de 2022— al presentar los resultados de la encuesta— el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda

Por ejemplo, ilustraba, la prevalencia del consumo de tabaco entre los adolescentes de 10 a 15 años aumentó del 10.5% en 2010 al 12.7% en 2020. Ello sugiere que la iniciación temprana en esta adicción sigue siendo un desafío importante.

Además, los datos revelan que el 78% de los fumadores comenzaron a consumir tabaco antes de los 20 años, y la proporción de fumadores “pesados» (aquellos que consumen más de 20 cigarrillos al día) aumentó del 10% en 2010 al 11.4% en 2020.

Tales patrones indican que el tabaquismo continúa siendo un problema de salud pública complejo en la nación caribeña.

“La más reciente Encuesta Nacional de Salud, llevada a cabo en el periodo 2018-2020 por el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Inhem), evidenció que la población cubana presenta importantes problemas de Salud asociados a las enfermedades no transmisibles, cuyo comportamiento puede ser modificado si se cambian hábitos de vida y comenzamos a trabajar en ello desde todos los sectores de la sociedad”, enfatizó Portal Miranda ante la Asamblea Nacional.

Nueve de las diez primeras causas de muerte en el país (excepto las provocadas por influenza y neumonía) están enmarcadas en el grupo de las enfermedades no transmisibles y otros daños, y son más del 80% de las defunciones anuales, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud Pública.

El tabaquismo es un factor de riesgo estrechamente vinculado a estas enfermedades.

Para la doctora Patricia Varona Pérez, investigadora del Inhem, ese 21. 6% de prevalencia, tampoco es despreciable, pues representa 2 014 460 cubanas y cubanos y se traduce en que uno de cada cinco cubanos de 15 años y más fuma actualmente en el país, dijo en declaraciones ofrecidas para el podcast Las 3 del día, de Cubadebate.

Según Varona Pérez, más de 18 000 muertes anuales en Cuba se producen por tabaquismo, y el tabaquismo pasivo cobra la vida de 4 personas no fumadoras cada día, cifras que resaltan la importancia de abordar de manera integral el problema del consumo de tabaco en la población cubana.

En Cuba, el 17% del total de fallecimientos en el año 2020 estuvo relacionado con el consumo de tabaco, cifras calculadas por tres grandes grupos de causas: el cáncer, la enfermedad respiratoria crónica y la enfermedad cardiovascular, específicamente la enfermedad isquémica del corazón  y enfermedad cerebrovascular, precisó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *