El Changüí: Patrimonio Cultural de la nación cubana (+ Fotos, Video y Post)

Guantánamo. – La noche del 20 de diciembre será recordada por siempre en Guantánamo, pues fue esta la jornada en el que fuera declarado el changüí como Patrimonio Cultural de la Nación Cubana.

Correspondió a Gladys Collazo Usallán, Presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba la responsabilidad de dar a conocer la noticia, que fue recibida con gran júbilo por los presentes en este escenario.

Este sueño, largamente anhelado por músicos cultores del género, investigadores y familias portadoras de esta tradición, ya es una realidad, que impulsa a continuar trabajando por la conservación del ritmo y de sus particularidades.

 

José Cuenca, musicólogo guantanamero, en la Asamblea de la UNEAC del 2017 fue quien realizó la propuesta y confeccionó el expediente que fuera enviado al Consejo Nacional de Patrimonio. El investigador señaló que se trata de acto de justicia con el género y las tradiciones autóctonas que a él se relacionan, las cuáles constituyen incluso origen del son, ritmo que también ostenta esa misma condición, junto al punto cubano y las parrandas.

Agrupaciones cultoras del género como Celso y su grupo, Estrellas Campesinas, los integrantes de las peñas que preservan el género, junto a los funcionarios y trabajadores de la Dirección Provincial de Cultura y los habitantes de la popular barriada de la Loma del Chivo asistieron a uno de los más importantes acontecimientos culturales del 2018, en Guantánamo.

 

En este escenario le fue entregado un reconocimiento especial, de la Dirección Provincial de Cultura a Rosa Chancón, Presidenta de la Peña Changüisera “La Chacona” y ganadora de múltiples ediciones del concurso de Parejas Bailadoras del género.

El changüí, ritmo autóctono de las montañas guantanameras, fue declarado patrimonio inmaterial de la nación cubana. Es este un reconocimiento a una expresión que forma parte de nuestra cultura e identidad, a la vez que constituye un punto de partida para los changüiseros y la cultura guantanamera en general.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *