A partir de sus características geomorfológicas, ecológicas, climatológicas y paisajísticas, Cuba instaurará su segundo geoparque en La Gran Piedra, de Santiago de Cuba, según refiere Granma en una nota publicada en su sitio web.

Trascendió que el Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, y otros organismos de la Administración Central del Estado, realizarán la evaluación final para someter después la proposición al Consejo de Ministros, precisó Enrique Castellanos Abella, director de Geología del Minem.
La primera de esas instalaciones fue aprobada en Pinar del Río a finales del 2021 y le fue otorgada tal condicional al Valle de Viñales. También existe un proyecto de materializar un geoparque nacional en Sierra de Cunitas, Camagüey.
Los Geoparques son territorios, con límites claramente definidos, que albergan un patrimonio geológico de relevancia internacional usado como base de su desarrollo socioeconómico sostenible. (…)
El patrimonio geológico alude a un conjunto de lugares de interés geológico desde un punto de vista científico, educativo, estético y/o de rareza, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas
La Gran Piedra se ubica frente a la costa sur en la subregión Sierra Maestra, entre las cuencas tectónicas de Santiago de Cuba y Guantánamo, en la subáreas: Sierra de la Gran Piedra. Este patrimonio natural es a su vez Paisaje Natural Protegido (PNP) en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) por la riqueza de su flora y fauna autóctona. También distingue entre sus atractivos las vistas que desde su cumbre, ubicada a más de 1200 metros por encima del nivel del mar, se pueden disfrutar.

Colectivo de autores, editores y gestores de contenido del multimedio Solvisión.