Guantánamo.- El Movimiento de Usuarios del Biogás en Guantánamo se constituyó hoy en esta ciudad, durante el taller final del Proyecto Fincas agropecuarias sustentadas en el uso de energías renovables en el sur oriental de Cuba.
La prioridad del Estado Cubano en el desarrollo e incremento de ese portador energético, la refleja el Lineamiento 247 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, a cuyo cumplimiento se propone coadyuvar el grupo creado en la cooperativa de créditos y servicios (CCS) Mariana Grajales.
El medio centenar de asociados a esa iniciativa en Guantánamo, que en el país cuenta con más tres mil adeptos, eligió como presidente al ingeniero Osmany Garrido Montoya, especialista del Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (Catedes), de la delegación del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Garrido Montoya precisó que la provincia cuenta con 38 plantas generadoras de biogás, denominación que recibe el combustible derivado de la digestión anaerobia de la biomasa, y utilizable en la cocción de alimentos y generación de electricidad.
Resulta valioso por su alto valor calórico y porque aporta un abono orgánico óptimo, obtenido del procesamiento de las excretas de la masa porcina y vacuna, sometidas a un proceso natural, en ausencia del oxígeno del aire.
Soraya García Pavón, especialista también de Catedes, explicó que este centro, único de su tipo en el país, es coordinador de ”Fincas agropecuarias…”. Con ese proyecto colaboran además la organización no gubernamental germana Agroacción Alemana. La Unión Europea, la Asociación Cubana de Producción Animal ACPA), y la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía (FRE) y el Respeto Ambiental (CUBASOLAR).
Esa ayuda ha concedido recursos para impulsar las FRE, incluidos digestores y molinos de vientos, a varios productores destacados, entre ellos Gilberto Pérez Vega e Ismael Boloy Barrera, ambos de la CCS Mariana Grajales, donde radica el polígono provincial de conservación de suelo, agua y bosque del territorio cubano más al Este de La Habana.
El empeño solidario, al cual aporta el mayor monto el Estado Cubano, se extiende a las provincias de Santiago de Cuba y Granma, en las cuales se diseñaron también sistemas integrados que funcionan con alta eficiencia energética, sostenible, en las fincas seleccionadas.

Licenciada en Español – Literatura. Periodista. Profesora Asistente. Habilitada en guión y realización de programas de TV. Editora del sitio digital de la televisión de la provincia de Guantánamo. Bloguera y activista de las Redes Sociales