En las Ideas, Conceptos y Directrices se fija la necesidad de fortalecer las dinámicas del funcionamiento y la proactividad de los militantes ante los problemas más acuciantes de la sociedad, las adecuaciones al sistema de atención a las organizaciones de base, priorizando de forma diferenciada, sistemática y efectiva los centros decisivos en el orden económico, político y social, al igual que las comunidades de mayor complejidad, asimismo, fortalecer la vida interna del Partido para tener más vida externa, fomentando debates honestos y aportadores sobre temas de prioridad a lo interno de nuestros núcleos. En tal sentido, los principales indicadores de funcionamiento del Partido mostraron avances a partir del perfeccionamiento del sistema de atención a las organizaciones de base, según documentos recibidos y la implementación del objetivo 19 de la Primera Conferencia Nacional. La vinculación a la base fue superior, se asistió en cada semestre al menos una vez a la reunión ordinaria de los núcleos, consejos de dirección y comisiones de cuadros, no así a las organizaciones de base de la UJC y el sindicato, asunto que ahora se prioriza en todos los territorios. Las reuniones de los burós municipales con los secretarios generales han continuado perfeccionándose a partir de su preparación, mejoran los indicadores de asistencia, la instrumentación de orientaciones del organismo superior, propiciando mejor conducción de los procesos, necesitándose la concreción de los informes, profundizar en las respuestas a las preocupaciones planteadas y hacerlas más interactivas, fundamentalmente en los municipios de Niceto Pérez, Imías, Caimanera, Yateras y San Antonio del Sur. A pesar de trabajarse en la actualización y completamiento de los activistas que actúan en las áreas de residencia, en su funcionamiento se manifiesta falta de sistematicidad para lograr la transformación de los problemas en las comunidades, exigiendo atención más integral en todos los municipios. La asignación de tareas a los militantes no ha sido una práctica sistemática en el accionar de las direcciones de núcleos y los secretarios generales, elementos que ameritan un seguimiento y mayor control en lo sucesivo. El estado de la militancia se incrementa por sexto año consecutivo, acumulando en el período más 4 510 efectivos, 274 núcleos y 39 comités de centros, impactando en ello el crecimiento; se reconoce la existencia de reservas para alcanzar resultados superiores en este medular y estratégico asunto, sobre todo en la atención a los jóvenes, obreros y campesinos que suscite en ellos mayor interés por integrar las filas partidistas; exigen mayor esfuerzo los territorios de Guantánamo, Baracoa y San Antonio del Sur. En la categoría de militantes de la juventud que cumplen requisitos para su ingreso al Partido, en los últimos cinco años se logra crecer con el 31% del potencial, experimentándose una tendencia superior afianzada en el año recién concluido, al llegar al 50,7%; no obstante a estos resultados, se debe continuar influyendo en los no captados y los desvinculados laboralmente, sobre todo en Caimanera, Baracoa, Maisí, San Antonio del Sur, El Salvador y Guantánamo. El comité provincial y los municipales consolidan la estrategia de atención a centros sin estructuras políticas y organizaciones de base con varios años sin crecer. Se precisa continuar perfeccionando la labor de captación en las formas de producción, centros educacionales y el sector de la salud. Las sanciones internas son insuficientes al no corresponderse con las indisciplinas que se cometen por los militantes, siendo bajo el número de las aprobadas por problemas laborales. Las externas representaron el 37 %, incidiendo mayormente los municipios de Caimanera, San Antonio del Sur, El Salvador, Manuel Tames y Niceto Pérez, en los cuales se evidencia falta de análisis oportuno de los problemas presentes en el actuar con ejemplaridad de los militantes e insuficiente utilización de las rendiciones de cuenta, como vía fundamental para controlar y educar a la militancia en función de lograr mejores resultados, fundamentalmente en sectores como: Agroalimentario, Educación, Ciencia y Deportes, y los núcleos zonales. Con relación al periodo anterior las desactivaciones disminuyeron, existiendo insatisfacción con el número de militantes acogidos a la misma por problemáticas que pueden ser atendidas y resueltas dentro de la organización; las tendencias indican que se pueden alcanzar resultados superiores con una oportuna influencia de núcleos y cuadros. Promover en el funcionamiento del Partido la más amplia democracia y un permanente intercambio con los trabajadores y la población ha constituido una prioridad de trabajo en esta etapa, no obstante la participación de invitados en las reuniones ordinarias y su implicación formando parte de las comisiones de trabajo debe ser superior, al mismo tiempo sistematizar la información en los colectivos laborales, de los temas discutidos en las organizaciones de base en función de la transformación y solución de las problemáticas analizadas, siendo los territorios de Imías, Baracoa y Guantánamo los que más inciden. El Comité Provincial del Partido ha atendido con sistematicidad el funcionamiento de los organismos intermedios de dirección en los territorios, incrementando el vínculo a los diferentes espacios, sin embargo, se requiere potenciar temas con carácter más integrador, adoptando acuerdos que incidan en la transformación con agilidad de los problemas económicos, políticos, sociales y de la vida interna. Limitados niveles de actividad de la economía

¿Cómo Cuba aplicará la reforma del salario?

Por el Decreto-Ley 17 «De la implementación del Proceso de Ordenamiento Monetario», del 24 de noviembre de 2020, se dispone la unificación monetaria y cambiaria, y la transformación en la distribución de los ingresos de la población en lo referido a los salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social.

Como parte de este ordenamiento, se establece el salario mínimo del país en 2 100 pesos mensuales, además de aprobarse la escala y tarifas salariales siguientes, de aplicación a todos los trabajadores:

Las categorías ocupacionales se ubican en los grupos de la escala siguientes:

a) las ocupaciones de trabajadores de servicios desde el grupo I al VI.
b) las ocupaciones de trabajadores administrativos, desde el grupo III al VII.
c) las ocupaciones de operarios, desde el grupo II al VIII.
d) los cargos técnicos desde el grupo VII al XXV.
e) los cargos de cuadros desde el grupo XVII hasta el XXXII.

De igual modo, se establece para los recién graduados durante el periodo de cumplimiento del Servicio Social, cuando no ocupan plazas, grupos de complejidad de la escala salarial según el nivel que tengan: Medio Superior (VII); Técnico Superior (XII); y Nivel Superior (XIII).

Por otra parte, se establecen los grupos de complejidad de los cargos técnicos según el requisito de calificación de nivel medio superior o nivel superior, que en ambos casos se incrementa.

También se mantienen los pagos adicionales mensuales siguientes:

  • Por condiciones laborales anormales (CLA), según lo regulado en normas específicas con las tarifas por horas de exposición.
  • Por trabajar en turnos nocturnos y mixtos.
  • Por ostentar la categoría de Máster o la Especialidad equivalente reconocida por el Ministerio de Educación Superior, 440 pesos, y por el grado científico de Doctor, 825 pesos, los que se reciben por una sola titulación, siempre que los profesionales desempeñen un cargo con exigencias de nivel universitario.
  • Coeficiente de interés económico social del 30 % del salario básico para los trabajadores que laboran en el municipio de Caimanera, provincia de Guantánamo.
  • Para profesiones certificadas internacionalmente, 685 pesos.
  • Por impartir docencia en Salud Pública, para estomatólogos, médicos, y otros profesionales que no ocupan plazas docentes.

Se añade dejar sin efecto los sistemas de pago que se aplican a todos los trabajadores del sector presupuestado, con excepción de los aprobados para la producción y realización de programas de radio y tv, estudios de animación y en el proceso de realización de obras audiovisuales, que se adecuan, según normas específicas; además de dejar sin efecto otros pagos adicionales mensuales, que se detallan en la Gaceta Oficial de la República de Cuba No. 69.

Se eliminan las dispensas salariales y se dejan sin efecto las autorizadas hasta la fecha; mientras que el salario de los cuadros de las unidades organizativas que realizan funciones comunes se fija en un grupo de complejidad inferior al de los que realizan funciones específicas.

Este proceso incluye, además, el establecimiento del salario de los especialistas nacionales de los organismos de la Administración Central del Estado que realizan funciones globales, en un grupo de complejidad superior al de los especialistas de los organismos rectores de rama y actividades, según se regula en el nomenclador de cargos aprobado; así como el del Presidente o Director General en las organizaciones superiores de Dirección Empresarial en el grupo XXIX de la escala de complejidad.

En los grupos empresariales integrados a las organizaciones superiores de dirección empresarial, y los subordinados a los órganos locales del Poder Popular, se establece el grupo xxvii para el jefe máximo; y el salario de los cuadros del primer nivel de dirección de las empresas se define a partir de su categoría, en los grupos de la escala de complejidad: Categoría Especial (XXVI); Categoría I (XXV); Categoría II (XXIV); y Categoría III (XXIII).

Estas categorías se desglosan de la siguiente manera:

a) Categoría especial: Empresas de Alta Tecnología.
b) Categoría I: Empresas que actualmente poseen la Especial y la I.
c) Categoría II: Empresas que actualmente poseen esta categoría.
d) Categoría III: Empresas que actualmente poseen la III y la IV.

El salario escala del resto de los cargos de cuadros de las oficinas centrales y de las unidades empresariales de base, se aprueba por el jefe de la organización superior de Dirección Empresarial o empresa, y sin incongruencias salariales.

Los salarios de los directivos en las fundaciones y asociaciones se mantienen en el grupo de complejidad en que se encuentran ubicados al momento de la reforma general de salarios; en tanto, la autoridad facultada para aprobar la plantilla de cargos de una entidad, determina el salario de los trabajadores que se desempeñan como jefes de brigada, y otros cargos no categorizados como cuadros, quienes llevan un tratamiento salarial específico.

Asimismo, se decide aprobar para el cargo de Secretaria Ejecutiva, según el nivel que asiste, el pago de 3 410 pesos mensuales en el caso de asistir a directivos superiores, y de 3 260 pesos mensuales a las que asisten a Directivos y ejecutivos cuando corresponda; mientras que para los Encargados de Almacén pertenecientes a las categorías ocupacionales de técnico y trabajadores de servicios, su salario se determina según su clasificación: (a: 2 810 pesos mensuales; b: 2 660 pesos mensuales; y c: 2 540 mensuales).

Se especifica que se va a mantener el pago por horario irregular por una jornada de 240 horas mensuales para los trabajadores que ocupan el cargo de Chofer, que por las características del trabajo laboran más de ocho horas diarias; con el pago de horas extras que se dejan de percibir cuando se deje de laborar en estas condiciones.

En tanto, el pago de la Contribución Especial a la Seguridad Social se realizará, según lo establecido por el Ministro de Finanzas y Precios; al mismo tiempo que se señala en las disposiciones generales, mantener, excepcionalmente, los ingresos que reciben los trabajadores en cuantías superiores a las que resulten del incremento dispuesto, mientras permanezcan en el cargo que desempeñan al momento de aplicar la reforma general de salarios.

Dentro de las disposiciones transitorias queda definido, además, que los trabajadores que se encuentran devengando la garantía salarial por interrupción laboral al momento de implementar la reforma general de salarios, se les modifica su cuantía, a partir de aplicar al nuevo salario el porciento que corresponde.

LINEAMIENTO NO. 40

«Concluir el proceso de unificación monetaria y cambiaria como un paso decisivo en el ordenamiento monetario del país».

Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

CAPÍTULO 1: LOS PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL MODELO Y SUS PRINCIPALES TRANSFORMACIONES

«Transformar integralmente el Sistema de Dirección del Desarrollo Económico y Social con la planificación como su componente principal. Se combina su carácter centralizado con la descentralización y autonomía requeridas en las instancias intermedias y de base, así como la utilización conjunta de instrumentos directos e indirectos de dirección, lo que implica el rediseño integral de los subsistemas monetario, cambiario, tributario, crediticio, de precios, de salarios y demás ingresos de los ciudadanos».

Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista

Tomado de Granma

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *