Cierra con éxitos la Fiesta a la Guantanamera

Por Ángel Ramírez Goliat

 

Guantánamo.– Tras jornadas de amplio despliegue artístico este miércoles concluyó la XXVIII edición de La Fiesta a la Guantanamera, evento cultural más abarcador y heterogéneo de la oriental provincia de Guantánamo.

La cita que este año estuvo dedicado a varias personalidades e instituciones, se extendió tres días, desde la mañana del 15, con la apertura del Área de las Tradiciones y la XXX Temporada del Ballet Folclórico Babul, hasta la noche del 18, momento de la entrega de la Distinción Hermandad, el más alto reconocimiento que confiere la Dirección Povincial de Cultura en Guantánamo.

Como un arcoiris de posibilidades culturales, justo como dice el lema de La Fiesta…, hubo oportunidades para todo público mediante paneles, conferencias, conversatorios, eventos teóricos y diálogos donde los participantes pudieron conocer más acerca de la obra de referentes académicos de la cultura guantanamera, dígase la maestra Antonia Luisa Cabal Salis, Sócrates Villalón y Rafael Inciarte Brioso.

Una de las personalidades que prestigió esta edición de La Fiesta, fue el Premio Nacional de Artes Plásticas 2021, Alberto Lescay Merencio, quién inauguró su exposición Viaje Perpetuo II, una muestra del peregrinar histórico de su familia y de los vínculos que lo relacionan con Guantánamo, precisamente Baracoa, donde vivió su abuelo Jaime, miembro del Ejército Libertador en la contienda de 1895.

De igual manera, Lescay Merencio hizo la presentación de su libro Arco de Triunfo, una colección de reflexiones y pensamientos a lo largo de toda su vida y que tuvo, en palabras del propio artista, el valor de escribirlo ahora porque era el momento necesario. El título tiene su origen en una sentencia de Napoleón Bonaparte para sus soldados, donde dictaba que regresarían victoriosos a sus ciudades y serán recibidos bajo los Arcos de Triunfo.

Fátima Patterson Patterson prestigió las calles de la ciudad de Guantánamo. Acompañada por el Estudio Teatral Macubá, del que es directora y dramaturga. Trajo a la escena una obra polémica e introspectiva, Repique por Mafifa, en la cual el público se vio inmerso en un periplo mental, en una catarsis elíptica y espiritual donde los conceptos de mujer, música, muerte y aceptación eran los patrones a seguir para llegar a una comprensión, si no total, al menos parcial.

El encuentro y conservatorio con Mirtha Ibarra Collado, renombrada actriz cubana y protagonista de filmes como Fresa y Chocolate (1991) y Guantanamera (1994), fue de los más esperados por el público citadino amante del séptimo arte: La actriz evocó momentos de su vida junto a Tomás Gutiérrez Alea, Titón, quien fuera su esposo y director cinematográfico.

La Peregrinación San Lazarina, en el barrio de la Loma del Chivo a cargo del Proyecto Sociocultural El Patio de Adela, fue de los eventos por antonomasia de las Fiestas a la Guantanamera, con invitados como Caverchelo.Comb, y el Proyecto Sociocultural Jagüey la Esperanza.

La Distinción Hermandad, el más alto reconocimiento del sector cultural en la provincia más oriental, les fue otorgada a personalidades, en ocasión de la 28 edición de la Fiesta a la Guantanamera./Foto: Lorenzo Ramos

La música popular no faltó en esta edición, prestigiada por el grupo Compay Segundo, de Santiago de Cuba, que encabezó en vida Máximo Francisco Repilado, el mundialmente conocido Compay Segundo.

Por su parte, la Orquesta Baracoa, que cumple 80 años y a la que se le dedicó esta edición de La Guantanamera, puso a bailar al público con su ritmo y sabor típicos del alto oriente cubano.

La exposición “Laborde, un ángel con sombrero”, en la Sala Guiñol Guantánamo, fue espacio y foco de interés por parte del público amante de las artes visuales. Allí el especialista y crítico de arte Jorge Núñez Motes dio a conocer parte de la vida y obra de Ángel Laborde, el pintor de las caracolas y de la impronta de su legado en las jóvenes generaciones.

El espacio Bajo la Ceiba, en la mañana del 18 y en el parque Martí de la ciudad de Guantánamo, fue el espacio idóneo para hacer entrega de la Distinción Hermandad al Ballet Folclórico Babul por los aportes realizados en pos de la preservación y expansión de la cultura de nuestros ancestros, de la negritud e idiosincrasia caribeña que nos caracteriza.

La Distinción fue conferida también al artista Alberto Lescay Merencio, a la dramaturga Fátima Patterson Patterson; a la teatróloga Alba Babastro Noris; al clarinetista y miembro del grupo Compay Segundo, Rafael Inciarte Rodríguez; al bailarín, coreográfo y director de la compañía Ban-Rarrá, Isaías Rojas Ramírez; y al músico y director de la Orquesta Baracoa José Ramón Reyes Moreira. 

Asimismo, recibieron la distinción la consagrada instructora de arte de la especialidad de danza y promotora cultural Olga Denia Pelegrín Moreira; la instructora de arte y directora de la Compañía Teatral Infantil Colmenita Guantánamo, Xiomara Solís; la investigadora y metodóloga del Centro provincial de Casas de Cultura, Consuelo Duporté Moya; y la instructora de arte de la especialidad de danza, Mirelis Rodríguez Rodríguez.

Esta XXVIII edición de La Guantanamera realzó los sentimientos de un pueblo caliente y dicharachero, en voz de los invitados foráneos, que busca la manera de siempre estar haciendo algo desde su nicho cultural. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *