
Guantánamo.- Este jueves 12 de septiembre, el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, presentó a la prensa nacional y extranjera la actualización del informe sobre las afectaciones del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a nuestra nación, durante el periodo correspondiente a marzo 2023 y febrero 2024.
La presentación, transmitida en vivo por Cubavisión Internacional, Canal Caribe y vía streaming por el canal de YouTube y la página de Facebook de la Cancillería, enfatizó en que en la etapa, «permanecieron invariables las medidas unilaterales con mayor impacto sobre la población y economía cubanas, lo que continuó reproduciendo y agravando los efectos demoledores de este sistema coercitivo unilateral, el más prolongado y abarcador de la historia».
.@BrunoRguezP | Lo hemos hecho antes y podemos volver a hacerlo ahora! Tenemos que tumbar el bloqueo!#TumbaElBloqueo pic.twitter.com/81jENpvGrM
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) September 12, 2024
El gobierno estadounidense prosiguió implementando sus estrategias tradicionales: deprimir la economía y los salarios, generar carencias materiales y daños a los servicios públicos, provocar insatisfacciones y desesperación en la población y subvertir el orden constitucional legítimamente establecido.
Refiere el informe que del primero de marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, el bloqueo causó
daños y perjuicios materiales a Cuba estimados en el orden de los 5 mil 56,8 millones de dólares, lo que
representa un incremento de 189,8 millones con respecto a la cifra reportada en el informe anterior.
«Esto representa una afectación aproximada de más de 421 millones de dólares mensuales, más de 13,8
millones de dólares diarios, y más de 575 mil 683 dólares en daños por cada hora de bloqueo«.
Las dificultades derivadas del bloqueo para la adquisición de medicamentos que se aplican en las enfermedades oncológicas, incluso de la infancia, han obligado a aplicar esquemas de tratamiento alternativos al no poder acceder a los fármacos de primera línea. Ejemplo de ello es la Lomustina, que se emplea para el tratamiento de los tumores del Sistema Nervioso Central.
El sistema nacional de educación requiere en el año 2024 un financiamiento estimado de 21 millones 789 mil dólares para cubrir las necesidades de base material de estudio y su producción. 38 horas
sin bloqueo permitirían disponer de este monto.
En el caso del deporte, se han incrementado las limitaciones y los costos para la adquisición de implementos deportivos, tejidos, calzado, medios técnicos y pedagógicos, soportes tecnológicos, entre otros, de los que el principal productor son los Estados Unidos. Estos artículos son adquiridos en la actualidad en terceros países, incrementándose los gastos en más de un 50%, por lo que se limita su compra.
Desde las redes sociales, especialmente X, usuarios de Cuba y el mundo difunden con infografías, fotos y textos, las afectaciones de la criminal y asfixiante política contra la isla, con el uso de la etiqueta #TumbaElBloqueo.
Sumateeeee…. Difundamos por todas las vías está etiqueta #TumbaElBoqueo a #Cuba pic.twitter.com/G9CAmACBsy
— Telecentro Solvisión (@TV_Solvision) September 12, 2024
Por 32ª ocasión, la Asamblea General de las Naciones Unidas considerará por el proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, que este año serán los días 29 y 30 de octubre próximos.

Licenciada en Periodismo. Graduada en la Universidad de Oriente en el 2010. Periodista, editora del sitio web y miembro del equipo multimedia de Solvisión.