
La Universidad de Guantánamo y la Unidad de Servicios Ambientales auspiciaron el evento inaugurado el jueves en la referida casa de altos estudios, donde se disertó sobre ecología, sistemática y conservación de la biodiversidad, todo como parte de las actividades potenciadas desde ya en el país en saludo al Día Mundial del Medio Ambiente, el próximo cinco de junio.
Medio centenar de ponencias reservó el programa de la cita a la cual sirvió de escenario, en su segunda y última jornada, el Campismo Popular El Yunque, al pie de la montaña homónima que es símbolo de Baracoa, Elemento Natural Destacado del Sistema de Áreas Protegidas (SNAP) y Monumento Nacional, cuyos paisajes elogió en 1492 Cristóbal Colón, en su diario de navegación.
En ese hermoso paraje de la Reserva de Biosfera Cuchillas del Toa las disertaciones se centraron en el estudio de ecosistemas frágiles, montañosos y costeros, en temas relacionados con la educación, gestión ambiental y desarrollo local desde la enseñanza de las Ciencias Naturales, y especialmente reflexionaron acerca del trabajo en las áreas protegidas desde la gestión del conocimiento.
En Cuba están identificadas y se monitorean 211 de estas zonas priorizadas y ocupan aproximadamente el 20 por ciento de la superficie del archipiélago; 77 de ellas son de significación nacional y 103 están aprobadas dentro del SNAP, encargado de conservar las riquezas naturales más representativas del país.
La provincia de Guantánamo atesora ocho de los sitios incluidos en el sistema, entre ellos el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sitio Natural de Patrimonio Mundial; en tanto otros 15, también con altos valores, se monitorean para su próxima aprobación, como es el caso de la cascada Salto Fino, la mayor caída libre de agua reportada en el Caribe Insular.
Este accidente geográfico de excepcional belleza se precipita desde 305 metros entre serranías de Baracoa, fue propuesto en 2017 al sistema como Elemento Natural Destacado y aspira pronto a ser confirmado con el nombre del eminente espeleólogo cubano Antonio Núñez Jiménez, quien en 1966 avistó el ignoto lugar y 30 años después lo examinó, antes que ningún otro investigador.
También en Baracoa tiene lugar por estos días, de la mano de ambientalistas y la comunidad científica local, un Festival de Aves Endémicas del Caribe, que se extenderá hasta el venidero 22 de mayo, Día Mundial de la Biodiversidad; lapso en el cual se sucederán talleres comunitarios, concursos y conferencias sobre la importancia de contribuir al cuidado de las aves y su hábitat.