De la idea a la realidad: el camino de las Mipymes en Guantánamo (I)

La creación de las Mipymes son parte del proceso de perfeccionamiento  de los actores económicos de la sociedad con el fin de incrementar su potencial y contribuir al desarrollo económico social del país. A mitad del 2021 fueron aprobadas en Cuba por el Ministerio  de Economía y Planificación las primeras micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con el decreto Ley 46.

De estas 32 privadas y 3 del sector estatal, para un total de 35.  En la actualidad, estos actores económicos se dedican a la comercialización y no a la producción , son revendedores de productos alejándose de la esencia por la cual surgieron beneficiar a la población y satisfacer sus necesidades.

En Guantánamo  se han aprobado 288 Mipymes y Cooperativas no Agropecuarias ( CNA) para un total de 462 solicitudes desde el comienzo de este proceso de perfeccionamiento según una nota publicada en Radio Guantánamo.

Estas entidades prestan servicios de gastronomía, alojamiento, construcción, producción industrial, alimentos ,confecciones textiles,recreación,transporte y otras actividades.

Las MIPYMES en Guantánamo desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico y social de la región. Estas empresas, con su espíritu emprendedor y su capacidad de adaptación, generan empleo, impulsan la innovación y contribuyen al crecimiento sostenible. Los altos precios, la demora de los trámites y el proceso de comercialización son la otra cara de la moneda, de las que muy pocos saben.

Ubicada en la calle 18 Norte, la Mypime «La Rivera» oferta servicios de gastronomía a viajeros y habitantes de esa parte de la ciudad y es una de las más reciente creación en la provincia.
Foto por Yoana Marzo y Dania Beatriz Fourt

Para la  creación de una Mipyme es necesario transitar por diferentes etapas. ¿Cuáles son esas principales fases? ¿ Qué objetivos sociales  y económicos envuelven a estas pequeño o medianas empresas?,  ¿Qué beneficios que generan estos nuevos gestores económicos para la sociedad? Estas son algunas de las interrogantes sobre las que intentaremos arrojar alguna luz en próximos trabajos periodísticos.

(Por Yoana Marzo y Dania Beatriz Fourt)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *