Guantánamo. – Para los cubanos, con un Sistema de Salud, enfocado en la prevención, la diabetes no es una enfermedad desconocida, sin embargo, su prevalencia en la población del país puede y debe considerarse como un problema serio.

Como en todos los problemas de salud, o primero es prevenir, sobre todo manteniendo un estilo de vida saludable pero lo segundo y no menos importante es aprender a reconocer los síntomas de alarma con los que nuestro cuerpo nos está comunicando que algo no está funcionando bien.
En Cuba, según datos preliminares al cierre del 2020, la diabetes mellitus tiene una prevalencia de 66,9 por cada mil habitantes, siendo las provincias de mayor tasa: Sancti Spíritus (90,9), La Habana (85,0), Matanzas (83,5) y Camagüey (80,4).
(Minsap, (2021)
En el caso de la diabetes – tipo 1 y tipo 2 – existen síntomas que nos alertan sobre la necesidad de visitar a un facultativo:
- sed extrema
- boca seca
- micción frecuente
- hambre
- fatiga
- conducta irritable
- visión borrosa
- heridas que no cicatrizan rápidamente
- piel que pica o está seca
- candidiasis
Otras señales de advertencia, sobre todo en edad infantil o en adolescentes y jóvenes pueden ser:
- pérdida de peso repentina e involuntaria
- mojar la cama después de un historial de estar seco por la noche
- una infección por hongos en una niña prepúber
- síntomas similares a los de la gripe, que incluyen náuseas, vómitos, aliento con olor a fruta, dificultad para respirar y pérdida del conocimiento
Como dato útil e interesante es importante conocer que la prediabetes es la condición en la cual el organismo tiene un nivel de glucosa sanguínea más alto de lo normal, aunque no es lo suficientemente alto como para considerarse diabetes tipo 2, pero con cambios en el estilo de vida, puedes evitar esta, a veces silenciosa, pero mortal enfermedad.


Ms. C. de la Comuniciación y Lic. en Periodismo en la Universidad de Oriente. Coordinadora de la Redacción Digital y el Grupo Multimedia del Telecentro Solvisión