Convocan a V Taller ¿Cómo aprender a tocar Changüí?

Guantánamo.- Si te gusta el Changüí – género autóctono del Alto Oriente Cubano – el V Talter ¿Cómo aprender a tocar Changüí? es el espacio ideal para ti. El Proyecto Comunitario El Patio de Adela, con sede en la barriada de la Loma del Chivo, cita en las calles Agramonte entre Prado y Aguilera, comparte la siguiente convocatoria.

«Convocatoria al V Taller ¿Cómo aprender a tocar Changüí?

El 20 de Marzo en el Patio de Adela a las 3 p.m. a propósito del X aniversario del primer espacio realizado en este local, se dará a conocer esta convocatoria.

El changüí es la forma más desarrollada de expresar el Son montuno en el Alto Oriente cubano, desde el siglo XIX sus aspectos organográficos y musicológicos así los demuestran. Todo esto y más, podrás conocer  en el taller auspiciado por El Proyecto Socio Cultural El Patio de Adela -Caverchelo.comb., en articulación    con el Centro Provincial de la Música y el Centro Provincial de Casas de Cultura, en esta ocasión, convocan a participar en la V edición del Taller, que tendrá como Sede: La Casa del Changüí  y el Centro Provincial de Casas de  Cultura el : 22 Junio del 2022
Objetivos.
Impartir los conocimientos necesarios para aprender cómo tocar  las secuencias treserísticas y de otros  instrumentos en el  modelo del changüí tradicional.
Mostrar las potencialidades del Caverchelo como instrumento de percusión novedoso del siglo XXI para tocar changüí.

Realizar la práctica de conjunto con los participantes y mostrar la Ruta Changüísera Hermanos Latamble en la comunidad Loma del chivo.

Tema: Changüí tradicional
 Conferencia. Secuencias treserísticas en el changüí tradicional.
 Prof. Ramón Gómez Blanco. 
Coordinador Expositor: Ramón Gómez Blanco. Graduado de Profesor de Música en 1992. Cantante y Trompetista. Ha impartido Cursos Internacionales a estudiantes de los E.U. de Norteamérica, en 1996, 1997 y 1998. Santiago de Cuba. Posee la categoría científica de Investigador Adjunto 2004. Participó en el VI Congreso de Música e Identidad del Caribe. República Dominicana 2013.Obstenta la Distinción por la Cultura Nacional 2019.

Profesores Colaboradores
Benjamín Lapidus. Doctor en  Musicología .Universidad de New. York.
Pedro Caverdos Quert.       Profesor del Caverchelo
Yoelbis Darroman               Profesor de Tres
Roberto Duvergel                Profesor Percusión
Segundo Speck Santraill     Profesor de percusión 
Norge Pulsan Marcel           Profesor de Marímbula
Tomas López                       Profesor de percusión         
Informe e inscripciones. El patio de Adela 21351257 móvil 53671834″

El Changüí es uno de los ritmos autóctonos de Guantánamo y en 2018 fue declarado Patrimonio Cultural de la nación cubana. Es el género musical que más se aproxima al Son; es oriundo de la zona más oriental del archipiélago cubano y puede ser catalogado como la célula genuina de ese ritmo.

(Con información de Sucel Kindelán Morales)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *