Guantánamo. – En el amplio programa de la Semana de la Cultura Guantanamera, que arranca hoy, distinguirá por su significación el solemne traslado, al Mausoleo del Mambisado, de los restos mortales de cinco patriotas, acto que elevará a 47 la cifra de venerados nichos en ese sitio, Monumento Nacional.
Resultado de un minucioso y serio trabajo investigativo y de búsqueda es esta oportunidad de seguir reuniendo a figuras guantanameras del Ejército Libertador, en ese lugar valioso de la Patria y la historia de la región, antigua finca La Confianza en cuya área se alzaron en armas, contra el colonialismo español, los patriotas locales el 24 de febrero de 1895.
José Sánchez Guerra, Historiador de la Ciudad de Guantánamo y parte del equipo de investigación, puntualizó a la ACN que los sagrados despojos que enriquecerán el acervo histórico de la necrópolis mambisa fueron exhumados del Cementerio San Rafael, de la capital provincial, trámites en los cuales participaron familiares de los independentistas y autoridades municipales.
Explicó el Máster en Ciencias que los actos de honra y traslado se dividirán en dos momentos: una vigilia y ceremonia militar en la noche del domingo 23 de febrero, en los predios fundacionales de la Villa del Guaso, y en la mañana siguiente la peregrinación y cortejo fúnebre hacia el Mausoleo, a cuatro kilómetros de la urbe cabecera.
Allí se depositarán los restos gloriosos de los Comandantes del Ejército Libertador Carlos Jané Trocné y José Patrocinio Durrutí, los Capitanes José Segundo Simonó Magret y José María Guerra Téllez, y el Teniente Eleuterio Abrines Rojas, que reposarán en el monumento junto a otros patriotas, incluido el Mayor General Pedro Agustín Pérez, adalid del mambisado guantanamero.
Tradicionalmente la Semana de la Cultura de este territorio se enmarca entre dos importantes efemérides: el 18 de febrero, en coincidencia con el natalicio del insigne poeta local Regino E. Boti, y el 24, fecha que en 1895 marcó el reinicio de la guerra independentista cubana, de la cual se conmemora ahora 125 años.
Fueron varios los levantamientos ocurridos en toda la Isla en aquella épica jornada, para poner fin al dominio español, y en Guantánamo sumaron siete, que tomaron connotación adicional pues prepararon el camino para facilitar -por las costas levantinas- el desembarco de José Martí, Máximo Gómez, Antonio Maceo, Flor Crombet, y otros principales jefes de esa gesta nacional.
Ese febrero de clarines redentores Pedro Agustín Pérez cabalgó a la cabeza de las tropas del extremo-oriental, donde existía uno de los frentes revolucionarios más fuertes del país, y la primera victoria cubana la alcanzaron en la costa sur de la región Enrique Tudela y un grupo de valientes, también con espacio venerado hoy en el Mausoleo a la memoria del mambisado local.

Licenciada en Español – Literatura. Periodista. Profesora Asistente. Habilitada en guión y realización de programas de TV. Editora del sitio digital de la televisión de la provincia de Guantánamo. Bloguera y activista de las Redes Sociales