El Changüí género aspirante a Patrimonio Cultural (+ Video)

Festival de Changüí Elio Revé Matos, en GuantánamoGuantánamo.- Cada aporte a la conservación del Changüí, bicentenaria expresión músico-danzaria cubana, es un paso más en el aval para su venidera declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación, motivación creciente cuando se acerca el IX Festival del género, dijeron sus organizadores.

Del 23 al 27 de junio en su sede en la Villa del Guaso será, como siempre, una fiesta de la cultura guantanamera, aseguró el musicólogo José Cuenca al referirse al cercano evento bienal bautizado con el nombre de uno de los principales defensores del autóctono ritmo, el versátil instrumentista y director de orquesta Elio Revé Matos, hijo de esta provincia.

Cuenca, quien es coordinador de la cita y probablemente uno de los estudiosos que más conoce de Changüí en Cuba, subrayó que este género ancestral de inestimable valor trasciende en Guantánamo lo meramente musical para convertirse en fenómeno sociocultural, y el festival que lo ensalza ha sido termómetro para medir su desarrollo y la rica diversidad de los grupos cultores.

En cuanto al programa señaló que el plato fuerte será, como de costumbre, los conciertos de orquestas nacionales de gran convocatoria, en varios escenarios de la urbe y otros municipios, junto a la treintena de colectivos changüiseros locales, incluidos noveles como el conjunto de Changüí de la Escuela Provincial de Música, ejemplo del relevo asegurado de esta tradición.

Estarán entre los invitados el laureado Septeto Santiaguero, Oderquis Revé y su Changüí, JG y su banda, el asiduo músico estadounidense Benjamín Lapidus, y por cuarta edición consecutiva la imprescindible orquesta El Charangón, creada en 1956 por el guantanamero Elio Revé y luego comandada por su hijo Elito, quien ha mantenido su popularidad arrolladora.

La gala de apertura de este noveno Festival tendrá lugar en la noche del sábado 23 en la Plaza Pedro A. Pérez, y al día siguiente arrancará el prometedor cronograma con el Coloquio Rafael Inciarte: Simientes, Paralelos y Proyecciones del Changüí.

Durante las cinco jornadas se sucederán además las habituales competencias de treseros, bongoseros, marimbuleros y bailadores, el concurso de creación, y la esperada descarga conocida como El Changüí más largo, que a partir de las seis de la tarde del día 26, y pasada la medianoche del 27 prevé romper el récord de 30 horas de música ininterrumpida, logrado en la anterior edición, en 2016.

El programa general abarcará por segunda ocasión una ruta cultural por áreas rurales cunas del género, como los municipios de El Salvador y Yateras; Caimanera acogerá de nuevo el Concierto por la Paz, y en la citadina Casa del Joven Creador será el espacio Tradiciones en Proyección, para el acercamiento al Changüí desde otras zonas de la música, incluso la clásica.

La cita changüisera, calificada entre las más importantes de la cultura cubana en los últimos 50 años, tiene su foco principal en la populosa barriada Loma del Chivo, de la capital guantanamera, donde recién se concluyeron labores de remozamiento en la Casa del Changüí, la del Son, y la sede de la Tumba Francesa, como parte de los preparativos del Festival.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *