
Un tres, maracas, bongoes, guayo y marímbula son instrumentos imprescindibles para una agrupación changüicera, y ellos no le faltan a Pedro Vera, líder y fundador del grupo La familia Vera, quien mantiene larga trayectoria como músico y defensor de estas raíces, de las que habla en diálogo con Venceremos
Personalmente, nunca había tenido más contacto con él que haber asistido a sus presentaciones en los Festivales del Changüí. El ritmo y sabor de las canciones de este grupo me incita a mover los hombros, a su compás. Nunca he sido bailador, pero me complace el hecho de ver a las personas disfrutar y bailar representando lo que son: guantanameros de pura cepa.
La familia Vera se presentó en el patio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en ocasión de la más reciente exposición: La Anunciación, de Agustín Villafaña, presente en la galería La Celosía. Ahí fue donde lo abordé, interesado por la historia del grupo, y concertamos la entrevista.
Pedro Vera vive al norte de la ciudad, en el 13 Norte entre Carlos Manuel y Luz Caballero. Tiene avanzada edad, pero se muestra fuerte. Habla como un muchacho joven y ríe como niño. Cualquiera diría que tiene cincuenta y pico de años, pero no, son setenta y ocho los que ya suma y más de sesenta en la línea del changüí.
“Yo comencé en el changüí a los diecisiete años en un grupo llamado Los Bravos, cuyo director era Julián Chibás un músico conocido popularmente como Quitico. En los brazos de ellos me inicié como changüisero.

“En mi familia había fuerte tradición. Mi padre, Eugenio Vera, tocaba un tres muy melodioso, además de tener una voz… que aquello era lo último. Todavía recuerdo cuando se formaban las fiestas en la zona de Monterruz, lugar de donde somos. A mi papá lo venían a buscar de cualquier parte y para allá iba yo con él a lomo de caballo.
“La familia Vera surge porque casi todos somos músicos. Mis hijos, sobrinos, primos. Todos tocan algún instrumento de la familia del changüí y ahí decidí formar un grupo entre nosotros. Hasta el día de hoy gozamos de prestigio entre el público y los demás músicos.
“Nos hemos presentado en espacios en vivo, como la Uneac, la emisora CMKS… siempre sacando una experiencia de cada ocasión.
“El reciente Festival Nacional del Changüí fue enaltecedor, si bien ha mermado el movimiento del público con respecto al género, es bueno compartir con personas de otras latitudes que están interesados en lo que haces desde tu tierra y lugar de nacimiento. Aprendemos mucho de cada presentación, incluso tuvimos el honor de tocar en la gala inaugural.
“Pedro Vera, vive motivado por las creaciones, por aportar a la sociedad su música, que es la de todos los guantanameros. Al pueblo, le decimos que siempre estaremos presentes y para ellos. La familia Vera seguirá con sus presentaciones y agradeciendo su apoyo”.
(Copyright Periódico Venceremos)
También te puede interesar:
Declarado el changüí Patrimonio cultural de la nación
Estamos en Youtube, X, Facebook e Instagram