UNICEF Cuba coopera con los esfuerzos de promoción, protección y fomento de la lactancia materna en el país

Este año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna destaca la importancia de la cadena efectiva de apoyo para la madre y su bebé, que inicia con la gestación y se extiende a los primeros dos años de niños y niñas. La jornada es un llamado para coordinar esfuerzos a favor de la lactancia materna entre varios actores a todos los niveles.

Pese a los beneficios de la lactancia, persisten desafíos para que, en 2030, Cuba pueda alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de lograr el 70 por ciento de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Un conjunto de condiciones sociales, culturales y económicas influyen en la decisión de abandonar la práctica de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses del bebé y luego complementada con otros alimentos, hasta los 2 años.

“La lactancia materna es fundamental para la salud y el desarrollo infantil”, afirmó Alejandra Trossero, Representante de UNICEF en Cuba. “Trabajamos junto a las autoridades nacionales, el personal de salud, las comunidades y las familias cubanas en el fomento y protección de la lactancia materna, así como en la prevención y atención de la malnutrición infantil. Solo a través de un esfuerzo conjunto podremos superar los desafíos actuales y asegurar que cada niño y niña en Cuba tenga el mejor comienzo posible en la vida”.

Ofrecer información sobre los beneficios de la lactancia materna, tanto para los bebés como para las madres es un paso imprescindible, que requiere la participación del personal de salud desde la atención primaria, los medios de comunicación y otros actores sociales, cercanos a las familias.

Para las familias, garantizar el consumo cotidiano de alimentos nutritivos como parte de la dieta de la mujer gestante, de la madre que lacta y de las niñas y niños, se dificulta en el contexto de la crisis económica que atraviesa Cuba y pone en riesgo la sostenibilidad de los logros alcanzados en las últimas décadas por el país, impactando en el acceso de la niñez más vulnerables a los productos y servicios adecuados y suficientes.

A pesar de estos desafíos, los esfuerzos de las autoridades cubanas para generar un entorno más propicio a la lactancia materna y la nutrición materno-infantil, se complementan con la ley de Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional, que  proporciona un marco habilitador para desarrollar estrategias más integrales en respuesta a las necesidades nutricionales de la población.

En 2024 entró en vigor el Decreto Ley No. 84, que extiende las prestaciones sociales por licencia de maternidad hasta los 15 meses de vida del bebé, facilitando la continuidad de la lactancia materna. Otro paso importante es la aprobación de una resolución del Ministerio de Salud Pública para la protección, promoción y fomento de la lactancia materna y el trabajo de los Bancos de Leche Humana.

Esta norma tiene entre sus principios el interés superior del niño. Con ella se establecen las bases legales para la lactancia materna en el país y la aplicación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *