El fuego de Los Cossiá en el Festival del Caribe

Guantánamo.- Al paso de Los Cossiá frente al céntrico parque Céspedes y la sede del Gobierno provincial de Santiago de Cuba, en el Desfile de la serpiente, apertura de la edición 43 del Festival del Caribe o Fiesta del Fuego, los altavoces proclamaron un hecho que me llenó de orgullo.

El conductor de la cabalgata reconoció a la agrupación guantanamera como una de las fundadoras del evento, y transmitió el agradecimiento del Comité organizador del festejo por la presencia del grupo portador de tradiciones haitianas, entre las delegaciones de 16 países invitados, junto a estructuras folklóricas similares de diferentes partes del país.

Los Cossiá están siempre entre los asistentes más esperados de los conjuntos músico-danzarios, por lo que es ostensiblemente bienvenida por todos al evento con la intensidad del calor de su llama.

En la procesión inaugural, la agrupación, acompañada por Francisco Díaz Díaz, presidente de la Asociación de Haitianos y Descendientes, de Guantánamo, y apoyando sus enérgicos movimientos corporales con los vistosos atuendos, demostró ejecuciones de mucho vigor y raíz haitiana, como el masú y el gagá; manifestaciones que funden el toque del tambor, canto, baile y sincretismo religioso propios del vodú.

La experiencia de Benancio, Pusito, García Pérez, Jorge Alexander Grant e Inalbis Corrioso Odio, impulsa a nuevos integrantes, quienes, no obstante, se formaron desde pequeños para ese relevo generacional en el conjunto infantil Renacer Cossiá, conducido por el instructor de arte Orvis Morgan hace más de dos décadas.  

Otros guantanameros estuvieron presentes en los espacios artísticos y teóricos del Festival del Caribe. El actor Ury Rodríguez Urgellés, actual presidente de la filial provincial de la Uneac, presentó una conferencia sobre el personaje femenino en el proyecto “La Barca”, en el Taller de Teatro Popular, Rumbos del Teatro Caribeño.  

En representación del Centro de Superación para la Cultura del territorio, la licenciada Marlen Zulima Pérez Veriel expuso la ponencia “Mujer y discurso pictórico hacia la reivindicación del pasado en la obra de Ángel Laborde Wilson”, investigación acogida en el Coloquio Internacional El Caribe que nos une, que tuvo lugar en la sala La Marquesina, del Teatro Heredia.

De mi autoría presenté como miembro de la Unión de Historiadores de Cuba, de Guantánamo,  la investigación de Historia y danza: Confluencias para la creación artística, en el octavo taller de Danza y percusión del Caribe, efectuado en la galería Arte Soy, donde el Comité organizador tomó como acuerdo realizar un intercambio académico con los estudiantes y profesores de tercer año de danza del Instituto Superior de Arte (ISA) con el proyecto guantanamero de tradiciones haitianas Lakou Lwa.

Son varias las demostraciones de la cultura e identidad de la tierra del Guaso en el Festival del Caribe, en la vecina ciudad de Santiago de Cuba. Sin embargo, lo cimero es la autenticidad de los toques y bailes de Los Cossiá, que perduran hasta la próxima edición del encuentro internacional.

Los desfiles de calle, el parque René Ramos, la Casa del Caribe y la ruta del Gagá en el barrio Chicharrones, cuando a las doce del día el sol cenital arda, Los Cossiá y sus homólogos quemarán una vez más al Diablo.

Por Liubis Balart Martínez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *