Pronostican activa temporada ciclónica 2024

Una temporada ciclónica muy activa prevén especialistas del Instituto de Meteorología (Insmet) en áreas del  Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México, que comienza el primero de junio y concluye el 30 de noviembre próximos.

Estiman la formación de 20 ciclones tropicales en toda la cuenca del Atlántico Norte, 11 de los cuales podrán alcanzar la categoría de huracán, de acuerdo con las predicciones de los profesionales de los centros de Pronósticos y del Clima, ambos del Insmet, facilitadas a la Agencia Cubana de Noticias. 

Del total de los tropicales, añadieron, 14 pudieran desarrollarse en el área oceánica del Atlántico, cuatro en el mar Caribe y otros dos en el golfo de México.

Coincidieron en que son muy altas las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe y que uno de procedencia atlántica penetre en el Caribe, de 85 y 70%, respectivamente.

En el caso Cuba, el peligro de ser impactada por al menos un huracán es de un 80% y aun mayor, 90 %, el que haga otro tanto uno de carácter tropical, según la fuente.

Opinaron que las condiciones oceánicas y atmosféricas fundamentales que regulan la actividad ciclónica tropical sobre el océano Atlántico y el mar Caribe serán favorables para que la temporada ciclónica sea muy activa.

Al respecto, ampliaron su información en el sentido de que la temperatura superficial del mar en la franja tropical del Atlántico Norte ha mostrado valores elevados desde junio de 2023 hasta abril de 2024.

Los modelos indican que ese calentamiento pudiera persistir durante la temporada ciclónica e influir de manera favorable en la formación de los tropicales, señalaron.

Otro factor de importancia para el pronóstico de la campaña es que el actual evento El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) ha iniciado su debilitamiento. La mayoría de los modelos predicen que pudiera finalizar en mayo y establecer con posterioridad las condiciones neutrales.

Sin embargo, existen elevadas posibilidades de que un evento La Niña – Oscilación del Sur (AENOS), se desarrolle en los próximos meses, lo que también resultaría favorable para que el período en cuestión sea acelerado en extremo.

La circulación atmosférica regional sobre el Atlántico Norte ha mostrado indicios de un comportamiento activo durante los meses de marzo y abril, lo que constituye otra condición favorable para su accionar. .

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunció su lista de nombres de tormentas tropicales y huracanes  para la próxima temporada ciclónica en el Océano Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México, del primero de junio hasta el 30 de noviembre próximo.

Un comunicado de la institución, con sede en Ginebra, Suiza, explicó que la decisión en ese sentido promueve la comunicación con el público y otras agencias de la ONU, y sus cortas denominaciones son fáciles de recordar en la memoria histórica.

Incluye la relación a Alberto, Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Francine, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Milton, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony,  Valerie y William.

De acuerdo con la OMM, los ciclones tropicales más intensos son designados desde 1953 y para ello usan seis listas de 21 denominaciones que se repiten cada seis años.

Los huracanes más mortíferos son eliminados del listado y sustituidos por nombres nuevos como lo demuestra el hecho de que desde 1972 retiraron 95, algunos de ellos muy mediáticos como Katrina y Wilma (2005), así como Paloma (2008).

(Copyright Agencia Cubana de Noticias)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *